Cuota alimentaria

La cuota alimentaria es un derecho que tienen distintas personas, como menores de edad, cónyuges, hermanos o padres dependiendo de ciertas circunstancias.

Qué es la cuota alimentaria.

La cuota alimentaria es el pago que se debe hacer en favor de una persona, para su sustento en razón a su dependencia económica.

Por ejemplo, quien tiene un hijo es responsable de brindarlo lo necesario para que se alimente, vista, estudie, etc., y si no se lo otorga por sí mismo, debe pagar una cuota alimentaria que cubra esas necesidades.

Es un deber legal velar por el sustento de las personas que dependen de nosotros, y si no se hace voluntariamente, la ley y el juez le imponen la cuota alimentaria respectiva.

¿A quién se le debe alimentos?

El artículo 411 del código civil nos dice a quienes se deben los alimentos, es decir, quiénes tienen derecho a recibir una cuota o pensión alimentaria, y podemos concluir lo siguiente:

  • El cónyuge o compañero(a) permanente.
  • Los descendientes.
    • Hijos matrimoniales
    • Hijos extramatrimoniales
    • Hijos adoptivos.
  • Los ascendientes.
    • Padres naturales
    • Padres adoptivos.
  • Los hermanos.
  • El cónyuge divorciado o separado sin su culpa a cargo del cónyuge culpable.
  • El que hizo una donación cuantiosa si no hubiere sido rescindida o revocada.

Cualquiera de estas personas puede tener derecho a una cuota alimentaria en la medida en que cumpla con los presupuestos de ley.

Clasificación de la cuota alimentaria.

La cuota alimentaria presenta las siguientes divisiones o clasificaciones:

  1. Alimentos para menores.
  2. Alimentos para mayores.
  3. Alimentos necesarios.
  4. Alimentos congruos.

Los alimentos se dividen los alimentos para menores y alimentos para mayores; los primeros se encuentran regidos por el código de la infancia y la adolescencia, mientras que los segundos se encuentran regidos por el código civil.

También se clasifican en congruos y necesarios; los congruos son los que permiten vivir al alimentario según la condición social y los necesarios los que permiten subsistir en la vida, criterios que son considerados para fijar la cuota alimentaria.

Cuota de alimentos para menores de edad.

Todo mejor de edad tiene derecho a que se le suministren alimentos y los cuidados necesarios que garanticen su normal desarrollo.

El artículo 24 de la ley 1098 del 2006 o código de infancia señala:

«Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a los alimentos y demás medios para su desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral, cultural y social, de acuerdo con la capacidad económica del alimentante. Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica, recreación, educación o instrucción y, en general, todo lo que es necesario para el desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes. Los alimentos comprenden la obligación de proporcionar a la madre los gastos de embarazo y parto.»

Como se observa, la cuota alimentaria no solo incluye los alimentos como tal (comprar el mercado), sino aspectos como vestido, educación, recreación, salud, vivienda, etc).

Fijación de la cuota de alimentos en favor de los menores de edad.

La cuota alimentaria se puede ser fijada mediante común acuerdo entre los padres (acta de conciliación ante el defensor de familia), o mediante una demanda para que sea fijada mediante sentencia judicial.

El artículo 111 de la ley 1098 señala las siguientes reglas para fijar la cuota alimentaria:

  • La mujer grávida podrá reclamar alimentos a favor del hijo que está por nacer, respecto del padre legítimo o del extramatrimonial que haya reconocido la paternidad.
  • Siempre que se conozca la dirección donde puede recibir notificaciones el obligado a suministrar alimentos, el defensor o comisario de familia lo citará a audiencia de conciliación. En caso contrario, elaborará informe que suplirá la demanda y lo remitirá al Juez de Familia para que inicie el respectivo proceso. Cuando habiendo sido debidamente citado a la audiencia el obligado no haya concurrido, o habiendo concurrido no se haya logrado la conciliación, fijará cuota provisional de alimentos, pero sólo se remitirá el informe al juez si alguna de las partes lo solicita dentro de los cinco días hábiles siguientes.
  • Cuando se logre conciliación se levantará acta en la que se indicará: el monto de la cuota alimentaria y la fórmula para su reajuste periódico; el lugar y la forma de su cumplimento; la persona a quien debe hacerse el pago, los descuentos salariales, las garantías que ofrece el obligado y demás aspectos que se estimen necesarios para asegurar el cabal cumplimiento de la obligación alimentaria. De ser el caso, la autoridad promoverá la conciliación sobre custodia, régimen de visitas y demás aspectos conexos.

¿Cuál es el monto de una cuota alimentaria?

La ley no contempla reglas o parámetros específicos para determinar el monto de la cuota alimentaria, y todo depende de las condiciones particulares de cada menor, para lo que se consideran los siguientes criterios:

  1. Las obligaciones alimentarias de quien debe pagarla respecto a otros beneficiarios como otros hijos, cónyuge y padre.
  2. El monto del salario y el límite máximo embargable.
  3. La capacidad económica del alimentante.
  4. Las necesidades fácticas, sociales y económicas menor.
  5. Si el obligado a suministrar alimentos no labora o sus ingresos son irrisorios, el cálculo de la cuota alimentaria se determina sobre el salario mínimo legal vigente.

En general se deben observar los siguientes requisitos para determinar la cuota alimentaria:

  • Las necesidades del menor de edad o alimentante.
  • La capacidad económica del alimentante.
  • El medio socio económico del alimentante.

La cuota alimentaria puede ser distinta si se hace mediante conciliación o mediante sentencia judicial (demanda de alimentos).

¿Quiénes están obligados a pagar la cuota alimentaria en favor de los menores de edad?

Los primeros obligados a pagar la cuota alimentaria a los menores de edad son sus padres, debiéndola pagar por regla general quien no tiene la custodia en favor de quien la tiene.

En casos excepcionales los abuelos también tienen la obligación de pagar la cuota alimentaria en favor de sus nietos, y al respecto, la Corte suprema de justicia en sentencia de tutela STC13837 - 2017 del 8 de septiembre de 2017 con ponencia del magistrado Álvaro Fernando García dijo:

«Por su parte, el derecho de los hijos a percibir alimentos de sus abuelos (paternos o maternos) está consagrado en el canon 260 del comentado estatuto civil, el cual señala que «[l]a obligación de alimentar y educar al hijo que carece de bienes, pasa, por la falta o insuficiencia de los padres, a los abuelos por una y otra línea conjuntamente», advirtiendo seguidamente que, «[e]l juez reglará la contribución, tomadas en consideración las facultades de los contribuyentes, y podrá de tiempo en tiempo modificarla, según las circunstancias que sobrevengan» (Énfasis de la Sala).»

Gran responsabilidad de los abuelos, y de allí lo importante que resulta formar hijos responsables, pues si no lo son, terminamos pagando de nuestro bolsillo la irresponsabilidad de nuestros hijos.

Lo anterior no significa que un padre irresponsable pueda librarse de las consecuencias de sus actos, como bien lo recuerda la corte en la misma sentencia:

«Así mismo, es dable acotar, que aunque en el imaginario común se pudiera pensar que en los casos del padre o madre renuentes a atender las necesidades de sus hijos el citado canon premia su falta de interés, siendo eufemísticos, lo cierto es que esta, como antes se dijo, no releva a éstos de su obligación de prodigar los alimentos y, por ende, de que sean objeto de sanciones civiles, administrativas y penales, como lo son, entre otras, la suspensión o privación de la patria potestad del menor, lo que conlleva a la pérdida del ejercicio de la administración y usufructo de sus bienes, hecho que, se recuerda, no los exonera de sus deberes (Art. 288 y s.s. C.C.); medida de restablecimiento de derechos (Art. 53 Ley 1098/06); y, prisión de uno (1) a tres (3) años y multa de diez (10) a veinte (20) SMLMV cuando la inasistencia alimentaria se cometa contra un menor de catorce (14) años, siendo de dos (2) a cuatro (4) años y multa de quince (15) a veinticinco (25) SMLMV, si aquel supera esta edad (Art. 233 Ley 599/00), delito que está obligado el funcionario judicial a poner en conocimiento de la autoridad competente, para que sea investigado (Art. 153-6 Ley 270/96).»

Resalta la responsabilidad penal que puede asumir un padre irresponsable, la cual no desaparece por el hecho de que el abuelo lo sustituya en sus obligaciones económicas y de protección respecto a sus hijos.

¿Hasta cuándo se le deben dar alimentos a un hijo?

Por regla general la cuota alimentaria se debe suministrar hasta que el hijo cumpla la mayoría de edad, pero si el hijo está estudiando o tiene alguna discapacidad que le impide obtener su sustento por sí mismo, la obligación da suministrar la cuota alimentaria persiste hasta que se mantenga tal circunstancia.

¿Hasta qué edad se paga la cuota alimentaria en Colombia?

La edad hasta la cual se paga o debe la cuota alimentaria depende de la persona a la que se le debe y las circunstancias por las que se le debe.

En el caso de los hijos, como ya lo señalamos, hasta la mayoría de edad, o si están estudiando, mientras lo estén, y si es un hijo discapacitado, la obligación es por toda la vida.

En el caso de los padres, hasta que estos fallezcan o adquieran los recursos propios que se haga innecesaria la cuota alimentaria.

Cuota de alimentos para mayores.

No sólo los hijos tienen derecho al pago de la cuota de alimentos, sino que también los padres, abuelos y hermanos tienen derecho en la medida en que se cumplan con los presupuestos de ley, que son básicamente que el alimentario o beneficiario los necesite y que el alimentante u obligado pueda pagarlos.

Es el caso del padre anciano que no puede trabajar y no tiene ingresos para su propio sustento, o del hermano discapacitado que no puede procurarse su propio sustento.

El pago de la cuota alimentaria a mayores de edad se hace según las reglas del código civil señaladas a partir del artículo 411.

El artículo 397 del código general del proceso regula lo concerniente a la demanda por alimentos a mayores de edad.

Alimentos para el cónyuge.

¿El cónyuge divorciado tiene derecho a alimentos?  ¿Se le deba pagar la cuota alimentaria a la esposa?

Una de las personas que enuncia el artículo 411 que tiene derecho a alimentos es el cónyuge inocente ya sea de la separación de cuerpos o del divorcio, pero hay que aclarar que para que este cónyuge tenga derecho a los alimentos debe ser inocente, es decir, que no haya incurrido en ninguna de las causales de divorcio, y la separación de cuerpos tampoco debe obedecer a una conducta suya.

Causales y de divorcio.Así se puede divorciar: causales, requisitos y procedimiento a seguir para lograr el divorcio de su cónyuge o pareja.

Por su parte la Corte Constitucional en sentencia T-506 de 2011 se refirió al tema de la siguiente manera:

«La obligación alimentaria, por regla general se mantiene por toda la vida del alimentado mientras se conserven las condiciones que dieron origen a ella, es decir en tanto subsista la necesidad del alimentario y la capacidad del alimentante. En caso de divorcio o separación, se requiere además que, el cónyuge inocente no inicie vida marital con otra persona, pues en este caso se extinguirá el derecho.

Lo anterior, implica que la muerte del alimentado será siempre causal de extinción del derecho de alimentos, porque el término máximo de duración de dicha obligación es la vida del mismo, pues los alimentos no se trasmiten por causa de muerte. Situación diferente a la anterior, se presenta cuando quien fallece es el alimentante, o lo que es lo mismo, el deudor de los alimentos, pues en este caso no siempre se extingue la obligación, ya que si subsiste el alimentario y su necesidad, éste último podrá reclamarlos a los herederos del deudor, aunque concretando su pretensión sobre los bienes dejados por el aliméntate, siempre y cuando no opere la confusión, como modo de extinguir las obligaciones.»

Esta línea jurisprudencial ha sido tenida en cuenta por la Corte suprema de justicia que en épocas recientes ha emitido fallos en ese sentido.

¿Qué incluye la cuota alimentaria?

La cuota alimentaria incluye más que alimentos, como educación, vestuario, salud, recreación, transporte y demás gastos necesarios para una vida digna de la persona o niño, lo que dependerá también de la capacidad económica del alimentante.

Garantías para el pago de la cuota alimentaria conciliada o decretada judicialmente.

El artículo 129 de la ley 1098 del 2006 contempla una serie de garantías para asegurar que el alimentante obligado pagar la cuota alimentaria lo haga en debido tiempo:

«En el auto que corre traslado de la demanda o del informe del Defensor de Familia, el juez fijará cuota provisional de alimentos, siempre que haya prueba del vínculo que origina la obligación alimentaria. Si no tiene la prueba sobre la solvencia económica del alimentante, el juez podrá establecerlo tomando en cuenta su patrimonio, posición social, costumbres y en general todos los antecedentes y circunstancias que sirvan para evaluar su capacidad económica. En todo caso se presumirá que devenga al menos el salario mínimo legal.

La sentencia podrá disponer que los alimentos se paguen y aseguren mediante la constitución de un capital cuya renta los satisfaga. En tal caso, si el obligado no cumple la orden dentro de los diez días hábiles siguientes, el juez procederá en la forma indicada en el inciso siguiente.

El juez deberá adoptar las medidas necesarias para que el obligado cumpla lo dispuesto en el auto que fije la cuota provisional de alimentos, en la conciliación o en la sentencia que los señale. Con dicho fin decretará embargo, secuestro, avalúo y remate de los bienes o derechos de aquél, los cuales se practicarán con sujeción a las reglas del proceso ejecutivo.

El embargo se levantará si el obligado paga las cuotas atrasadas y presta caución que garantice el pago de las cuotas correspondientes a los dos años siguientes.

Cuando se trate de arreglo privado o de conciliación extrajudicial, con la copia de aquél o del acta de la diligencia el interesado podrá adelantar proceso ejecutivo ante el juez de familia para el cobro de las cuotas vencidas y las que en lo sucesivo se causen.

Cuando se tenga información de que el obligado a suministrar alimentos ha incurrido en mora de pagar la cuota alimentaria por más de un mes, el juez que conozca o haya conocido del proceso de alimentos o el que adelante el ejecutivo dará aviso al Departamento Administrativo de Seguridad ordenando impedirle la salida del país hasta tanto preste garantía suficiente del cumplimiento de la obligación alimentaría y será reportado a las centrales de riesgo.

La cuota alimentaria fijada en providencia judicial, en audiencia de conciliación o en acuerdo privado se entenderá reajustada a partir del 1o de enero siguiente y anualmente en la misma fecha, en porcentaje igual al índice de precios al consumidor, sin perjuicio de que el juez, o las partes de común acuerdo, establezcan otra fórmula de reajuste periódico.

Con todo, cuando haya variado la capacidad económica del alimentante o las necesidades del alimentario, las partes de común acuerdo podrán modificar la cuota alimentaria, y cualquiera de ellas podrá pedirle al juez su modificación. En este último caso el interesado deberá aportar con la demanda por lo menos una copia informal de la providencia, del acta de conciliación o del acuerdo privado en que haya sido señalada.

Mientras el deudor no cumpla o se allane a cumplir la obligación alimentaria que tenga respecto del niño, niña o adolescente, no será escuchado en la reclamación de su custodia y cuidado personal ni en ejercicio de otros derechos sobre él o ella.

Lo dispuesto en este artículo se aplicará también al ofrecimiento de alimentos a niños, niñas o adolescentes.

El incumplimiento de la obligación alimentaria genera responsabilidad penal.»

Embargo, secuestro y cauciones. Son las medias que se pueden tomar para garantizar el pago de la cuota alimentaria.

Alimentos necesarios.

Los alimentos necesarios son aquellos mínimos que necesita la persona para cubrir sus necesidades básicas para sobrevivir.

Es algo así como la canasta básica familiar sin lujos ni pretensiones.

Alimentos congruos.

Los alimentos congruos hacen referencia a lo que necesita la persona para vivir según su posición social, es decir, lo necesario para vivir de acuerdo a su estatus o condición social.

El artículo 413 del código civil los define así:

«Congruos son los que habilitan al alimentado para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición social.»

Los alimentos congruos buscan que el alimentado pueda seguir viviendo según la condición social de su familia a la que regularmente estaba acostumbrado.

La vivienda es un alimento necesario para todas las personas, peor para unos está bien una casa arrendada en un estrato 1 y para otros lo normal es una casa en estrato 6, que es la realidad que se debe consultar para fijar la cuota alimentaria.

El hijo de una familia pobre no puede exigir que se le garantice una vida de lujos, y el hijo de una familia adinerada puede exigir que se le mantenga en una vida de lujos.

Es por lo anterior que según la capacidad económica del alimentante u obligado, una cuota alimentaria puede ser de $300.000 mensuales o de $20.000.000.

Cuota de alimentos provisional.

Cuando se presenta una demanda de alimentos el juez de forma provisional puede fijar una cuota de alimentos provisional en los términos del artículo 417 del código civil:

«Mientras se ventila la obligación de prestar alimentos, podrá el juez o prefecto ordenar que se den provisionalmente, desde que en la secuela del juicio se le ofrezca fundamento plausible; sin perjuicio de la restitución, si la persona a quien se demandan obtiene sentencia absolutoria.

Cesa este derecho a la restitución, contra el que de buena fe y con algún fundamento plausible, haya intentado la demanda.»

Se trata de una cuota provisional que puede ser revocada, incrementada o disminuida según se resuelva en el proceso.

La misma facultad otorga la ley 1098 a las defensorías de familia en el artículo 79 cuando las partes no llegan a una conciliación.

Y el artículo 86 del código de la ley 1098 otorga a los comisarios de familia la facultad de definir provisionalmente la cuota de alimentos.

Por su parte el inciso primero del artículo 129 de la ley 1098 señala que:

«En el auto que corre traslado de la demanda o del informe del Defensor de Familia, el juez fijará cuota provisional de alimentos, siempre que haya prueba del vínculo que origina la obligación alimentaria. Si no tiene la prueba sobre la solvencia económica del alimentante, el juez podrá establecerlo tomando en cuenta su patrimonio, posición social, costumbres y en general todos los antecedentes y circunstancias que sirvan para evaluar su capacidad económica. En todo caso se presumirá que devenga al menos el salario mínimo legal.»

Se trata de garantizar los derechos del alimentario mientras se lleva a cabo el proceso judicial.

Demanda de alimentos.

Cualquier persona que crea tener derecho a que le suministren una cuota alimentaria puede demandar a la persona que crea tiene la obligación de suministrarle esa cuota.

La demanda se presenta ante los juzgados de familia donde vive la persona que solicita la cuota alimentaria.

Lo idea es que primero se recurra a una comisaría de familia para que mediante conciliación se fije la cuota alimentaria, lo que suele ser una buena solución cuando se tratad e la cuota alimentaria de los hijos menores de edad.

Si no se logra una conciliación es preciso entablar una demanda ante un juzgado de familia, para lo cual se puede pedir apoyo y asesoría en las comisarías de familia o defensores de familia.

Para demandar se debe acreditar que el demandado tiene obligación de pagar la cuota, en el entendido que es el padre, por ejemplo, lo cual se demuestra con el registro civil de nacimiento, pues no se puede demandar a una persona que legalmente no tiene obligación alguna.

Por ejemplo, si el padre no ha reconocido al hijo no se le puede demandar por alimentos, sino que primero se debe iniciar una demanda de filiación en la que se reconozca su paternidad y por consiguiente su obligación de alimentar.

Proceso ejecutivo de alimentos.

Una vez se ha fijado la cuota de alimentos, ya sea mediante un acta de conciliación o una sentencia judicial, si el obligado no cumple se puede iniciar un proceso ejecutivo con base en el acta de conciliación o la sentencia judicial que prestan mérito ejecutivo.

Proceso ejecutivo.El proceso ejecutivo es una demanda mediante la cual se ejecuta el deudor para que pague una deuda respaldada por un documento que presta mérito ejecutivo.

En el proceso ejecutivo se pueden solicitar y decretar medidas cautelares como secuestro y embargo de bienes y derechos del demandado, o el embargo de su sueldo en los límites que permite la ley.

Recomendados.

Compártalo en Facebook Compártalo en Twitter

Déjenos su opinión

47 Opiniones
  1. Leidy Amaya Dice:

    Buenas tarde para saber si puedo reclamar mi cota alimentaria que no me dieron en mi niñez y la puedo reclamar ahora que tengo 30 años

    Responder
    • Julian Dice:

      Hola en Colombia, no existe la posibilidad de solicitar el pago retroactivo de alimentos, solo opera dicha posibilidad antes de ser mayor de edad y cuando se fijo una cuota y se incumplio. Saludos.

      Responder
  2. Lázaro cuadrado Dice:

    Buenas tarde tengo una inquietud lo que pasa es que estoy en un proceso de divorcio prácticamente llevo dos años que no convivo con la persona, en ese tiempo tuve una relación y quedo un hijo hasta ahorita me doy de cuenta, no le he podido pasar dinero al bebe, porque la ex me demandó alimento para cónyuge teniendo en cuenta que no hubo hijo en esa relación. Que hago para que esa cuota se desminuya o se quite para poder darle a mi hijo dinero

    Responder
  3. tomas Dice:

    hola estoy aportando una cuota del 30% de mi salio, ahora tengo una nueva pareja y una bebe, tambien tengo mi madre que es viudad es de tercera edad y no tiene otrosingresos de dinero. mi pregunta es mi madre tiene derecho a ese 50% de mi salio que debo de llevar al juez para que la tenga en cuenta. al momento de hacer la revisión

    Responder
  4. Leidy jhoana Dice:

    Buenas tardes soy casada hace 30 años por la Iglesia y mi esposo hace 6 meses se fue con otra mujer y yo quiero saber cuanto es el monto de pensión alimenticia que me debe pasar el mensual el trabaja y se gana un mínimo cuanto más omenos es? Para yo consiliar con el

    Responder
  5. OSCAR VARGAS Dice:

    YO DEVENGO EL SALARIO MINIMO AL IGUAL QUE 3 HERMANOS MAS QUIERO SABER CUAL PUEDE SER EL MONTO DE LA CUOTA ALIMENTARIA PARA MI MAMA QUE ES UNA SEÑORA MAYOR YA QUE POR ACUERDO ES DIFICIL LLEGAR A UN CONSENSO

    Responder
    • josemay Dice:

      mi familiar demando por alimentos al papa del niño y este no ha cumplido con el acuerdo al que se llego,fuimos ante el juez de familia para comentarle de la situacion y nos respondio que no podia hacer nada porque la demanda prescribio porque no habian pruebas suficientes,que debemos hacer en este caso,demandar nuevamente?

      Responder
  6. GERARDO SANCHEZ Dice:

    Buenos días, si el hijo cumple la mayoría de edad y se va a prestar el servicio militar, es obligación seguir reconociendo la cuota de alimentos mientras permanezca en esta situación?

    Responder
    • JUAN RUA M. Dice:

      No Gerardo. Si el hijo cumplió la mayoría de edad y no está estudiando no es obligatoria la cuota alimentaria. Ahora, si se va a prestar el servicio militar como soldado bachiller entonces sí sería obligatoria dicha cuota.

      Responder
    • Crilo Trodó Dice:

      La obligación de dar alimentos subsiste mientras exista la necesidad del alimentado. Pero eso no exime al alimentado de procurar su propia existencia, de estar eso a su alcance (debe buscar emanciparse). Por lo que en este caso en particular, si bien se acostumbra a establecer la obligación de suministrar alimentos, determinando si el menor sigue estudiando o no depués de los 18 años. No por eso puede perderse de vista que, “la obligación de dar alimentos subsiste mientras exista la necesidad del alimentado”. Puede que no esté estudiando, y aún así esté procurando su propia subsistencia por otros medios distintos al estudio. Y mientras el alimentado aún necesite la ayuda económica, y esté acatando su deber de procurar su propia existencia. Lo cierto es que, mientras no logre emanciparse, la obligación de brindarle alimentos permanecerá vigente, y podría ser así hasta los 25 años o incluso hasta los 28 años de edad exepcionalmente.

      Responder
  7. heliodoro cortes cardoso Dice:

    buen dia mi caso es el siguiente deseo saber cuanto debo aportar de cuota alimentaria tengo 2 hijos mayores y una hija menor ,la madre de ellos vive en la casa que compre yo con mi trabajo ella no labora ,nuestra relacion esta bastante deteriorada al punto que ella me amenaza y me agrede debo salir de la casa para evitar malrato
    como debo de procedr mi salario es el minimo
    agradezco su ayuda

    Responder
  8. Alberto Dice:

    Si mi hija vive en el exterior y con 22 años termina la universidad, debo seguir con la obligación de la cuota alimentaria si decide hacer un postgrado o ya cesa la obligación.

    Responder
  9. OSKAR Dice:

    buenas tardes
    quisiera saber si un padre no ha reconocido un hijo por 7 años ni con apellidos ni alimentacion etc … se puede demandar y obtener retroactivo por los 7 años anteriores????’ aclaro todo el tiempo ha tenido como responder economicamente pues trabaja con el estado

    Responder
  10. Sandra Dice:

    Buena tarde, tengo 64 años, mi esposo es pensionado y se fue de la casa. No tengo trabajo y por mi edad me es dificil conseguirlo. Lo puedo demandar por alimentos

    Responder
  11. maria Dice:

    Buenas, yo tenia una relación de 11 años con el padre de mis niñas las cuales tienen 9 y seis años. nos separamos por que el me alega que ya no me quiere y me termino echando de la casa donde vivíamos, entre nosotros mismo quedamos en que me ayudaria con las niñas por que no es facil conseguir trabajo aparte de eso no lo consigo rapido por que yo sufro de la columna mi pregunta es cuanto deberia el pasar de pension alimentaria para las niñas

    Responder
  12. Yei-Yei Dice:

    Buena tarde, por favor solicito ayuda con una situación.
    So divorciado pero mi esposa tiene la custodia de nuestro hijo de 4 años; he cumplido responsablemente con la cuota alimentaria, a parte pago su educación privada, lo tengo afiliado a salud, a parte de la cuota cancelo los copagos y medicina NO POS porque supuestamente la mamá del niño no está laborando. Es mas, el mes pasado a parte pagué el arriendo de la casa donde ella vive con el bebe; pero a parte de lo que aporto ella se empeña en exigirme otro monto de dinero, por motivo dizque de “Cuidado del niño…”, le digo que no accedo porque esto pagando suficente y ademas ella sin laborar se debe encargar del cuidado del niño.
    El caso es que este fin de semana yo tengo a mi hijo de viernes a lunes, porque el arreglo es cada 15 días, pero me amenaza con nó entregarme al niño ni dejarmelo visitar solo porque no accedí a lo que ella quiere.
    Si no me lo entrega, en ese momento a que autoridad acudo: a la policia, al ICBF, a comisaria…?

    Quedo atento y muchas gracias

    Responder
    • Orlando Dice:

      Le sale mas economico pedir la custodia del niño.. y se ahorra tanto gasto xd..

      Responder
  13. Olivares Dice:

    Buenos dias, soy padre separado, mi hija ya tiene una hija siendo esta a un menor de edad mas precisos 16 años. ¿ a un tengo que corresponderle con sus gastos alimentarios y demas? Ahora ella se fue a vivir un tiempo con el padre de su hija este ya es mayor de edad. Pero se separaron. ¿ tengo que darle manotencion alimentaria todavia? Agradezco su pronta tespuesta gracias

    Responder
  14. Camila Osorio Dice:

    Buenas tardes, mi caso es que el padre de mi hijo le pasaba una cuota de $480000, el tiene otro hijo de 4 años y ahora esta esperando su tercer hijo, y ahora dice que como son tres hijos le baja la cuota a $300.000, mi pregunta es ¿si el realmente puede hacer esa baja de cuota asi?

    Responder
  15. PATRICIA Dice:

    Buenas tardes, mi caso es el siguiente: mi hermano se separo de la mujer por infidelidad por parte de ella, hay un niño de tres año mi hermano lo tiene a cargo porq ella trabaja de 9 a 8 de la noche y vive donde una amiga y ella no tiene un familiar que le cuide el niño mientra esta en el trabajo. mi pregunta ella puede quitarle el niño a mi hermano o que debe hacer el para tener la custodia?
    gracias

    Responder
  16. Francisco z. Dice:

    Mi hijo se encuentra embargado por alimentos,debido a una sentencia emitida por un juez,pero mi hijo no ha registrado la niña,porque dice que no es de el….no quiere ir al sitio a reclamar por temor al area ..

    Responder
  17. Yurani Dice:

    Hola estube en una relación de Unión libre por 4 anos en la que tuvimos un hijo que tiene 4 anos y llevo casi un año separada en el que he tratado de conseguir empleo pero nada además se me dificulta un poco por qué a veces no tengo a quien dejarle el cuidado de mi hijo, aunque mi ex pareja sólo me da para lo de la comida y lo que el niño necesita, pero también tengo otros gastos en la casa como son los servicios públicos, mi cosas personales y gastos que requiere la casa o que hacen falta. Será posible que yo pueda pedir una cuota alimentaria no solo para mi hijo sino para mí también. gracias

    Responder
  18. simiey Dice:

    hola tengo un caso mi hermano tubo una relacion con una muchahcha venezolana y tubieron una hija tiene 1 año y 3 meses y estan separados pero xq la muchacha se fue de la casa xq ya estaba aburrida de vivir con mi hermano xq el no cumplia sus caprichos se puede decir asi xq mucho o poco el le tenia su pokito de comida hay y el alimento de la niña y hora q se fue y lo abandono est exijiendo alimentacion para ella y para la niña, se sabe q para la niña si hay obligaciones y tiene q manadarle pero con ella tiene q manadarle alimentacion si esta joven y puede trabajar. x favor respondanme gracias….

    Responder
  19. Ximena Dice:

    Mi esposo tiene un hermano discapacitado con sindrome de dow, mi esposo esta obligado a pasarle cuota alimentaria?

    Responder
  20. dicaso Dice:

    hola buenas tardes.. una pregunta mi hermano tiene una hija que cumplio 15 años y el le estaba dando la cota de alimentacion acordada por eñ juez..pero en marzo se fue a vivir con el novio…y le esta pidirndo la cota de alimentacion a papa..mi pregunta es el papa tiene detecho de darle la cota alimentaria o ya es responsalibidad del marido que consiguip…graciad…

    Responder
  21. David Dice:

    Buenas tardes, quisiera saber ¿qué pasa si el niño, adolescente o persona que reclama la cuota alimentaria muere, y no ha retirado el dinero en los títulos? ¿Quién se queda con el dinero?

    Responder
  22. Elkin Dice:

    Buen dia, actualmente estoy separado y aportando con la cuota de mi hija, doy 207.000 pesos, mas 30.000 de jardin, el problema actual es que la mama de la niña quien es la que tiene la custodia exige la mitad del valor de la cuidada que son 50.000 pesos;me pide 25.000 pesos adicionales a lo que le doy mensualmente, mi pregunta es…debo aportar la mitad de la cuidada o ese valor le corresponde a ella sola? muchas gracias

    Responder
  23. Mónica vega Dice:

    buenas noches
    tengo 21 años, mi padre no me aporta cuota de alimentos desde el año 2015 siendo menor de edad y ahora mayor de edad, puedo instaurar una demanda por los alimentos, para cobrar cuota de alimentos atrasadas y a la fecha ya que estudio en el día.

    Responder
  24. Luis Moreno Dice:

    Hola, buenas tardes
    No podrías denunciar, porque ya eres mayor de edad, además empieza el pago desde que se interpone que se interpone la denuncia.

    Responder
  25. bernardino Dice:

    mi esposa tenia un hijo cuando nos casamos y yo asumi la crianza a pesar de que el papa biologico existía, lo veía, pero no aportaba nada economicamente. A los 15 años el papa biologico se lo quito a mi esposa..sucedieron muchas cosas. el chico empezo a consumir licor, estupefacientes, no salía de los billares apostando plata; luego tuvo un hijo con una chica mayor de edad, siendo el aun menor de edad; luego se fue a vivir a la casa de otra chica…estando allá intento suicidarse…en fin…hoy día, tiene 24 años, lleva viviendo con el papa biologico, desde que intento suicidarse. y hoy el papa biologico me exige que lo traiga a vivir a mi casa y asuma su manuntención…que puedo hacer? yo no tengo ninguna obligación…, no es mi hijo, nunca lo adopte…y tengo un hijo con mi esposa, que si es mio… pero no quiero tener que elegir entre aceptar semejante cosa o destruir mi matrimonio como consecuencia de esta pretención del papa biologico de este muchacho

    Responder
    • PEDRO LEY Dice:

      NO TIENES QUE RECIBIRLO, YA ES MAYOR DE EDAD

      Responder
  26. anomino Dice:

    hola
    fallecio mi padre hace mas de 1 año mi madre actualmente es diagnosticada con alzahimer mis hermanos y mi sobrina siempre vivieron en la casa de familia y mi padre hasta el ultimo lecho de muerte era el unico que trabaja y los sostenian en alimentacion , servicios y gastos de la casa, mi madre todos los años de su vida los dedico al cuidado de ellos ya que mi hermana era muy enferma mis hermanos nunca trabajaron ni pagaron arriendo ningun gasto hasta mi sobrina la sostuvo mi padre aun viven en la casa yo sali hace 18 años de alli ,no respondi durante el año de fallecido mi padre porque mi padre dejo como sostener a mi madre cuentas que nunca me dieron y cogieron esos dineros ellos hoy en dia tengo que responder por mi madre ya que esta en condicion de vulnerabilidad y no tiene pension no se cuanto sera lo que me toca da como cuota ya que mi hermano cogio la casa como empresa y ella le esta generando ingresos dentro de la casa ,y siguen igual no quieren pagar impuestos ni arriendo por la empresa que tienen y ocupan la mayor parte de la casa , no tengo trabajo en este momento mi conyugue es el que me mantiene y tengo dos hijas menores quedebo hacer ? cuanto me corresponderia dar a mi ? gracias

    Responder
  27. Nancy Dice:

    Tengo un niño de 15 años, demandé al papá por la fiscalía en el 2008 e la fisca no hicier nada siempre eran sitaciones logré que después de muchos años un fiscal midiera la cuota saco cuentas de todos los años que no me dió nada fijo una cuota de 180.000 me dió la 1 y ya no me volvió a dar nada los abuelos tienen modo son pensionados tienen bienes y ellos en especial la mamá siempre le a alcahueta y no me dice el paradero de su hijo siempre niega que sepa algo de el,si porfavor me pudiera ayudar para hacer que el pague la cuota y lo que debe o a dónde me dirijo para que un juez de familia me pueda ayudar vivo en Bogotá gracias.

    Responder
  28. Sonia Dice:

    Buen día, tengo gemelos Autistas ASPERGER, que acaban de cumplir 18 años, hubo separación por mutuo acuerdo. Como hacer para que continúe legalmente el acuerdo de la cuota pactada?

    Responder
  29. MARIA BT. Dice:

    BUEN DIA TENGO UNA PREGUNTA ,ESTOY CASADA YA 11 AÑOS PERO HACE YA COMO UN AÑO MI ESPOSO DEJO DE DARME PARA EL GASTO DE LA CASA , Y NO COMPRA DESPENSA DE ALIMENTOS ,YO TRABAJO EN UNA DE SUS EMPRESAS, Y POR LO MISMO SOLO ME DA MI SALARIO QUE ES EL MISMO . PUEDO SOLICITAR UNA CUOTA ALIMENTICIA ?

    Responder
    • xiomara Dice:

      No porque se supone que tienen una sociedad conyugal y todo lo que él gana también es tuyo. Por eso él tiene el derecho de administrar si quiere solo el dinero. Igual que tú podrías administrar sola el dinero que él gana. Porque ahí no se ven que sean de uno o del otro, sino más bien todo los ingresos que tienen son de ambos independiente de que lo haya ganado alguno de los dos. Por ello, para pedir cuota alimentaria primero tienes que divorciarte, disolver y liquidar la sociedad conyugal e iniciar un proceso por alimentos, en el que acredites tu necesidad de estos. NO puedes pedir cuota alimentaria estando casados. Lo único es el divorcio o hablar con tu esposo sobre el manejo de los bienes sociales. Ese dinero de él también te pertenece.

      Responder
  30. luis Dice:

    hola mi hija cumplio 18 años debo seguir pasandole cuota de alimento o ya no sigo respondiendo por ella por ser ya mayor de edad ella esta estudiando

    Responder
    • Xiomara Dice:

      La regla general antes era que se debía alimentos únicamente a los hijos hasta la mayoría de edad que sería los 18 años. Sin embargo, la Corte aumento la edad y ahora se debe alimentos hasta los 25 años a los hijos que siguen estudiando. Por ello, en tu caso como tu hija sigue estudiando tiene que analizar si ella recibe ingresos por trabajos que tenga o puede brindarse las cosas por sí misma. En caso de que no, tú tienes que seguir dándole cuota alimentaria hasta que cumpla 25 años. Cuando cumpla 25 tienes que iniciar un proceso de exoneración de cuota alimentaria, debido a que la cuota no se extingue de una, sino siempre hay que ir a un proceso judicial para que el juez la declare extinguida.

      Responder
  31. tata Dice:

    Buenas tardes,

    si cada uno de los padres se queda con un hijo, ¿el padre o la madre tiene obligación de pasarle al hijo que no tiene a su cargo?

    Responder
    • Crilo Trodó Dice:

      En teoría, la bligación permanece incólume hacia cada hijo. Esto porque, puede existir el caso hipotético de que, por la diferencia de edad y de condiciones de cada menor, para un padre el sostener al hijo a cargo, le sea más cuantioso de lo que al otro padre le cueste sostener al menor a su cargo. De allí que, aunque suene innecesario o adsurdo. Cada padre deberá al otro, el 50% de los gastos en los que incurra para el sostenimiento del menor que tiene a su cargo. Si bien en la práctica los valores podrían compensarse por ser los mismos para cada menor. El legislador estableció que, el derecho de alimentos del menor y del mínimo vital del alimentado, al ser fundamentales, no son objeto de compensación. Sin perder de vista que, entre hermanos existe el derecho de igualdad en el trato recibido por cada uno de sus padres. Es decir, si cada padre gasta Dos millones de pesos para sostener al hijo a su cargo, cada uno deberá consignarle al otro un millón de pesos, para ayudar a suplir los gastos del otro menor. Adsurdo, pero cierto.

      Responder
  32. FABIO SANCHEZ Dice:

    buen día, solo obligan al padre que no tiene custodia, pero si dicho padre sospecha q la cuota no es bien utilizada en beneficio del niño , evidenciando un desarrollo físico bajo como el peso,o el comportamiento; que herramienta legal tiene dicho padre para entablar investigación y revisión que dicha cuota si se utiliza en beneficio del menor y no del padre que tiene la custodia en beneficio propio? o que ley ? gracias

    Responder
  33. Sofia Dice:

    Buenas tardes, el cuidado provisional de mi hijo lo tiene la abuela paterna. El padre del niño vive con ellos. Si a mi me fijan cuota alimentaria, es justo que al padre no le fijen por igual teniendo en cuenta que el no aportó nada mientras yo tenía a mi hijo? y a cuanto corresponde ese valor, teniendo en cuenta que tengo dos hijos mas que dependen económicamente de mi?

    Responder
  34. abogado alexander fabian blanco luna Dice:

    para alimentos comunicarse con el Dr. ALEXANDER FABIAN BLANCO LUNA TEL 302 8313536

    Responder
  35. taumatin Dice:

    si me voy a estudiar a otro pais, debo seguir pagando la cuota alimentaría o puedo renegociar una menor?

    Responder
En Gerencie.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc., pero debe hacerlo con respeto, sin insultar y sin ofender a otros.

Información legal aplicable para Colombia.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio. Al seguir navegando acepta su uso.