La NIC 2 intenta establecer el siguiente principio al momento del uso de una fórmula para determinar el costo de los inventarios.
Cómo se calcula el costo de inventario según las NIC.
Si los inventarios son habitualmente intercambiables el costos de los mismos puede obtenerse a través del método de primeras en entrar primeras en salir (PEPS[1]) o costo promedio ponderado[2].
Si los inventarios no son habitualmente intercambiables entre sí, el costo de los inventarios puede determinarse a través de la identificación específica de sus costos individuales[3].
Si los inventarios son por bienes y servicios producidos para proyectos específicos[4], el costo de los inventarios puede determinarse a través de la identificación específica de sus costos individuales[5].
Las formulas del cálculo del costo deben utilizarse para todos los inventarios que tengan una naturaleza y uso similares[6]; dado lo anterior una entidad que se dedique a la comercialización de zapatos y productos lácteos, puede optar por medir sus inventarios de zapatos al promedio ponderado y los productos lácteos por el promedio ponderado.
La fórmula PEPS, asume que los primeros productos comprados o producidos serán vendidos o consumidos en primer lugar, y en consecuencia los productos que quedan en inventarios corresponden con los producidos o comprados de forma reciente[7].
La fórmula Últimas en Entrar Primeras en Salir (UEPS[8]), no es aceptado por NIC 2, debido que trata los elementos más nuevos como los primeros en ser vendidos, y los saldos de los inventarios se valoran a los precios más viejos de compra, lo cual no genera una representación fiable de los inventarios mantenidos por la entidad[9]; además el párrafo FC12 de NIC 2 especifica que el uso del método UEPS ocurre normalmente por motivos fiscales, debido que a menor valor de los inventarios los costos de ventas son superiores; por estas razones IASB ha determinado que no es un método verdaderamente sistemático para determinar el efecto del cambio de precios sobre las ganancias.
Un ejemplo de lo anterior puede observarse en la siguiente situación:
Ejemplo: Una entidad dedicada a la comercialización de víveres, presenta las siguientes compras y ventas en el periodo de septiembre de 2013:
PEPS | |||||
Fecha | Cantidades | Precio | Detalle | Valor | Saldo |
sep-02 | 100 | 1.500,00 | Compra de inventarios | 150.000,00 | 150.000,00 |
sep-05 | 200 | 1.600,00 | Compra de inventarios | 320.000,00 | 470.000,00 |
sep-10 | -100 | 1.500,00 | Venta de inventarios | -150.000,00 | 320.000,00 |
-20 | 1.600,00 | Venta de inventarios | - 32.000,00 | 288.000,00 | |
sep-12 | 100 | 1.700,00 | Compra de inventarios | 170.000,00 | 458.000,00 |
sep-15 | -60 | 1.600,00 | Venta de inventarios | - 96.000,00 | 362.000,00 |
sep-20 | -80 | 1.600,00 | Venta de inventarios | -128.000,00 | 234.000,00 |
Saldo de los inventarios | 40 Productos a $ 1,600 | 64.000,00 | |||
100 Productos a $ 1,700 | 170.000,00 | ||||
Total inventarios | 234.000,00 |
UEPS | |||||
Fecha | Cantidades | Precio | Detalle | Valor | Saldo |
sep-02 | 100 | 1.500,00 | Compra de inventarios | 150.000,00 | 150.000,00 |
sep-05 | 200 | 1.600,00 | Compra de inventarios | 320.000,00 | 470.000,00 |
sep-10 | -100 | 1.600,00 | Venta de inventarios | -160.000,00 | 310.000,00 |
-20 | 1.600,00 | Venta de inventarios | - 32.000,00 | 278.000,00 | |
sep-12 | 100 | 1.700,00 | Compra de inventarios | 170.000,00 | 448.000,00 |
sep-15 | -60 | 1.700,00 | Venta de inventarios | -102.000,00 | 346.000,00 |
sep-20 | -40 | 1.700,00 | Venta de inventarios | - 68.000,00 | 278.000,00 |
sep-20 | -40 | 1.600,00 | Venta de inventarios | - 64.000,00 | 214.000,00 |
Saldo de los inventarios | 100 Productos a $ 1,500 | 150.000,00 | |||
40 Productos a $ 1,600 | 64.000,00 | ||||
Total inventarios | 214.000,00 |
Promedio | |||||
Fecha | Cantidades | Precio | Detalle | Valor | Saldo |
sep-02 | 100 | 1.500,00 | Compra de inventarios | 150.000,00 | 150.000,00 |
sep-05 | 200 | 1.600,00 | Compra de inventarios | 320.000,00 | 470.000,00 |
sep-10 | -100 | 1.566,67 | Venta de inventarios | -156.666,67 | 313.333,33 |
-20 | 1.566,67 | Venta de inventarios | - 31.333,33 | 282.000,00 | |
sep-12 | 100 | 1.700,00 | Compra de inventarios | 170.000,00 | 452.000,00 |
sep-15 | -60 | 1.614,29 | Venta de inventarios | - 96.857,14 | 355.142,86 |
sep-20 | -80 | 1.614,29 | Venta de inventarios | -129.142,86 | 226.000,00 |
Saldo de los inventarios | 140 Productos a $ 1,614.2857 | 226.000,00 | |||
Total inventarios | 226.000,00 |
De acuerdo al ejemplo anterior, y suponiendo que los inventarios incrementan sus valores en cada adquisición, los inventarios por PEPS se encuentran valorados a un valor superior al utilizado por le promedio y por el UEPS.
Es de anotar que a mayor inventario final menos costos de ventas; sin embargo el análisis cambia si los inventarios en vez de incrementar sus precios, simplemente disminuyen y los resultados son diferentes.
Referencias.
[1] Por sus siglas en ingles FIFO, First-in First-out
[4] Pueden tratarse por el sistema de órdenes de producción
[7] Tomado del módulo 13 del material de formación sobre las NIIF para PYMES, página 21, y párrafo 27 de NIC 2
[8] Por sus siglas en ingles LIFO, last-in first-out
[9] Tomado del módulo 13 del material de formación sobre las NIIF para PYMES, página 21; y párrafo FC10 de NIC 2
Déjenos su opinión