Efecto multiplicador del dinero

El efecto multiplicador del dinero es la capacidad que tiene la banca de reserva fraccionaria para multiplicar el dinero que capta de sus clientes, incrementando la oferta monetaria sin pasar por el banco central.

Multiplicador del dinero.

Como ya señalamos, el sistema financiero mediante la reserva fraccionaria permite tomar X cantidad de dinero y multiplicarlo por Y sin necesidad de emisión o impresión de dinero.

Banca de reserva fraccionaria.La banca de reserva fraccionaria surge porque los bancos deben constituir reservas con una fracción del dinero que captan, pudiendo disponer del resto.

De esta forma, la oferta monetaria se incrementa por vía del multiplicador del dinero, sin que el banco central tenga que emitir más moneda, por lo que en la práctica la banca privada emite dinero.

El efecto multiplicador del dinero es lo que permite a la banca privada moderna funcionar en la forma que lo hace, y por lo que se ha llevado grandes críticas cuando las cosas les han resultado verdaderamente mal.

Cómo opera el efecto multiplicador del dinero.

Para ilustrar el efecto multiplicador del dinero que ejerce la banca moderna supongamos el siguiente ejemplo.

Carlos recibe $10.000 por concepto de prestaciones sociales, y los consigna en el banco.

El banco debe reservar una fracción del 10% de ese valor, por ejemplo, así que toma $9.000 y se los presta a Rosa, que va y se compra un celular.

El vendedor del celular toma los $9.000 que recibió de Rosa y los consigna en el banco, que nuevamente reserva una parte ($900) y presta $8.100 a Juan, que se compra un computador.

El vendedor del computador lleva los $8.100 al banco, que nuevamente reserva el 10%, y presta el resto a otra persona, y así hasta el infinito.

Aquí observamos que todo inició con $10.000, pero en sólo 3 pasos se multiplicaron así:

  • Carlos: 10.000.
  • Vendedor del celular: 9.000.
  • Vendedor del computador: 8.100.
  • Total: 27.100.

En realidad, físicamente sólo existen $10.000, pero en un momento se han convertido en $27.100, y es un proceso que ocurre a gran velocidad todo el tiempo, las 24 horas del día.

El dinero que el banco capta es colocado nuevamente en el público que lo consume y lo circula multiplicándolo indefinidamente.

El problema surge cuando Carlos, el vendedor del celular y el vendedor del computador vayan al mismo tiempo al banco a retirar su dinero.

En tal situación el banco tendría que devolver $27.100 pero sólo tiene $10.000, pues los otros $17.100 los emitió simplemente colocando números en sus libros que representan lo que en teoría tienen Carlos, el vendedor del celular y el vendedor del computador en sus cuentas.

Oferta monetaria.La oferta monetaria hace referencia a la cantidad de dinero en billetes, monedas y títulos de inversión disponible o circulante.

Por ello se afirma que en el sistema de banca fraccionaria el dinero no sólo es emitido por los bancos centrales, sino por los bancos privados, que sólo deben anotar números en las cuentas del debe y del haber, para crear dinero sin necesidad de imprimir billetes.

En razón a lo anterior, en el cálculo de la oferta monetaria no solo se cuentan los billetes y monedas físicos, sino los instrumentos de inversión creados por los bancos en el proceso aquí descrito.

Multiplicador monetario.

El multiplicador monetario es lo mismo que el efecto multiplicador del dinero, lo que permite determinar por cuánto se multiplica el dinero inicial según la reserva o el coeficiente de caja.

Fórmula del multiplicador monetario.

El multiplicador monetario se calcula con la siguiente fórmula:

M = 1/C

C es el coeficiente de caja, es decir, el dinero que el banco por ley debe guardar de lo que el público coloca en el banco.

Si el banco recibe de un cliente $1.000.000 no puede prestar $1.000.000, sino que debe dejar una reserva, que supongamos es del 20%, entonces el multiplicador monetario se calcula son la siguiente fórmula:

M=1/20%

M = 5

Es decir, el multiplicador es 5, y como el dinero inicial es de $1.000.000, el se habrá multiplicado por 5 quedando en $5.000.000.

Entre menor sea el coeficiente de caja mayor será el multiplicador. Supongamos que el banco sólo debe guardar el 10% y prestar el 90%, es decir, el coeficiente de caja o reserva es del 10%m entonces:

M = 1/10%

M = 10

El valor inicial de $1.000.000 se multiplica por 10 dando $10.000.000.

Un dinero físico y real de $1.000.000 ha sido convertido en $10.000.000, es decir, el banco «ha emitido» $9.000.000.

Recomendados.

Compártalo en Facebook Compártalo en Twitter

Déjenos su opinión

2 Opiniones
  1. Luis carlos Dice:

    Un saludo cordial hice un negocio de una casa la cual estaba con deuda del fondo Nacional de ahorro comprometiendome a cancelar la deuda a dicha entidad En mi caso CUMPLI CON ESA DEUDA y tengo el paz y salvo la cuestión es que el señor con que hice el negocio solamente hicimos UNA PROMESA DE VENTA cuando yo terminé de pagarle la casa SE NEGO HACER ESCRITURA argumentando que la casa me la había dado muy barata al cabo del tiempo perdí el rastro del señor porque prácticamente se desapareció yo seguí con mi familia aquí y ya han pasado 27 años yo no he necesitado de escrituras PERO ULTIMAMENTE HE PENSADO QUE VOY MADURANDO (VIEJO)Y mis hijos como quedarían por favor necesito saber como hacer para conseguir las escrituras porque ese señor pienso que ya murió porque cuando hicimos negocio ya estaba como con 70 años más 30 años debe estar ya frito .no se que hacer yo ya tengo 62 Y requiero dejar está casa a mis hijos (2)Tengo el paz y salvo del FNH pero salió a nombre de el y tengo la promesa de venta también tengo el último recibo de cancelado que el me firmó.muchas gracias por su asesoría.luis Meneses les dejo mi correo [email protected]

    Responder
  2. Sebastián ZE Dice:

    Gracias por compartir, pero me confunde este artículo vs la bibliografía sobre lo que es el efecto multiplicador que en algún momento planteó Keynes.

    Responder
En Gerencie.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc., pero debe hacerlo con respeto, sin insultar y sin ofender a otros.

Información legal aplicable para Colombia.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio. Al seguir navegando acepta su uso.