¿Por qué no se puede imprimir mas dinero?

Un estudiante nos ha escrito para decirnos que, si el problema del país es la de escasez de dinero, por qué sencillamente el estado no imprime más dinero, hace más billetes y monedas, y los transfiere al ciudadano.

Imprimir más billetes no es la solución. ¿Por qué?

El razonamiento del estudiante en principio parece lógico, puesto que, si la gente no tiene dinero, al estado no le costaría mucho imprimir dinero para entregarle a cada persona unos cuántos billetes, lo que supondría una solución a la pobreza, y de hecho, es una propuesta que algunos políticos suelen hacer a fin de conquistar a su electorado.

El problema es que la economía no funciona así. La solución a la pobreza es mucho más complicada que «soplar y hacer billetes».

La razón por la que esta solución es inviable, es porque entre más dinero haya en circulación, menor valor tendrá el dinero, una consecuencia de la ley de la oferta y la demanda, y es por eso que la falsificación del dinero y el dinero originado en actividades ilícitas pueden significar más un problema que una solución para la economía.

Impresión de dinero sin respaldo de la producción.

Imprimir dinero sin un respaldo en la producción de bienes y servicios, en el crecimiento económico, hará que haya más dinero que bienes y servicios disponibles.

El dinero es un medio de intercambio, y si no hay nada que intercambiar, el dinero no tiene valor, será poco más que billetes de Monopoly.

Supóngase que en un mercado hay dos productos para comprar y hay dos billetes para pagar esos productos. ¿De qué sirve imprimir dos billetes más?

Imprimir dos billetes más tiene sentido si en lugar de dos productos hay 4. Si se imprimen billetes sin incrementar la producción el resultado será que los billetes pierden valor, como ya lo han comprobado muchos países como Alemania en la época de Weimar, Zimbabwe, Argentina y más recientemente Venezuela.

Imprimir billetes genera inflación.

Cuando hay mucho dinero en circulación el primer efecto es la inflación, por cuando hay una gran capacidad de consumo lo que empuja los precios al alza.

Si el gobierno decidiera emitir más papel moneda para cubrir sus necesidades de dinero, el dinero perdería valor y en poco tiempo el valor nominal del billete apenas alcanzaría para cubrir el costo de su impresión.

Igual sucede cuando se inyecta dinero en exceso al mercado, lo que genera una demanda artificial de bienes y servicios, haciendo que los precios se incrementen por el desequilibrio causado en el mercado.

Si el consumo se incrementa por vía de la emisión de moneda (oferta monetaria), y la demanda no se incrementa, el resultado inexorable será un incremento de los precios al consumidor, un principio básico de economía.

El dinero no es riqueza, es un medio de pago.

El dinero no es riqueza; el dinero es simplemente un mecanismo de intercambio, un medio de pago, por lo que la riqueza no se hace imprimiendo más papel moneda sino produciendo. La riqueza se hace fabricando cosas, trabajando para una empresa, haciendo negocios, etc.

La riqueza es el resultado de la interacción de los medios de producción; es el resultado de la acción del hombre sobre los medios de producción lo que genera crecimiento y riqueza. El dinero representa riqueza, y si no hay riqueza que representar, el dinero no tiene valor.

Si la sociedad A produce unos bienes que valen $100, sólo se necesita papel moneda por $100 para intercambiar esos bienes. Nada se gana con emitir $200 si la sociedad apenas produce $100, pues significará que esos bienes que antes valían $100, ahora valdrán $200 [se ha presentado el fenómeno inflacionario].

La necesidad de imprimir más dinero surge cuando esa sociedad produce más bienes, cuando es más productiva.

Al haber más bienes y servicios se necesitará más papel moneda (oferta monetaria) para intercambiarlos.

Oferta monetaria.La oferta monetaria hace referencia a la cantidad de dinero en billetes, monedas y títulos de inversión disponible o circulante.

Si la sociedad no produce más no tendrá objeto emitir más papel moneda porque no habrá nada adicional para intercambiar con ese nuevo dinero.

Soluciones complejas a la impresión del dinero.

Por supuesto que esta una teoría general meramente ilustrativa, puesto que la política monetaria junto con la política económica es mucho más compleja, tanto que luego de cientos de años aún no se logra la fórmula perfecta que solucione los problemas económicos de ningún país.

Todos los países recurren en mayor o menor medida a la emisión de dinero sin sustento en el incremento de la producción, pero lo hacen de forma moderada y en conjunto con otras medidas para mitigar sus efectos inflacionarios, y conseguir reactivar o incentivar algunos sectores o comportamientos determinados en la economía.

¿Por qué se imprime dinero a pesar conocerse sus consecuencias negativas?

A pesar que desde hace siglos se tiene sabido que imprimir dinero en exceso tiene consecuencias muy negativas, se sigue recurriendo a la impresora de dinero, como los mismos Estados Unidos que en el 2020 imprimió tantos dólares que incrementó en un 25% la oferta monetaria. ¿Por qué se hace?

Generalmente la impresión de dinero es una medida que temporalmente funciona, y que además es muy fácil como presionar ctrl + p, así que es una medida ideal para solventar problemas en el corto plazo.

La impresión de dinero es una medida facilita para ocultar los problemas estructurales de la economía, pero que en el mediano plazo lo que hace es empeorar la situación.

La impresión de dinero no acaba con la pobreza, sino que termina incrementándola a mediano plazo, pues recordemos que la impresión de dinero sin respaldo productivo incrementa la inflación, y la inflación es la ruina para los pobres, que seguirán ganando el mismo sueldo, pero por la inflación ese sueldo vale menos cada día.

Pero aún así, los gobiernos, que no son más que políticos, siguen haciendo lo que saben es contraproducente, porque sirve temporalmente a sus intereses, intereses que son a corto plazo, a la siguiente elección, y poco los importa las consecuencias futuras de su política cuando seguramente ellos ya no estén en el poder y será problema de otro, que recurrirá a la misma solución.

Una persona pobre a quien un político le regala un cheque o promete regalar, estará muy agredida con él y es muy probable que vote por él en las siguientes elecciones, y como esa persona no entiende de economía, pero como sí recibe un beneficio inmediato, aunque temporal, poco le importa, aunque desconoce la tragedia futura que le sobrevendrá. Es el arte de hacer política.

Recuerde que la economía la manejan los políticos, y ahí está la respuesta de por qué imprimen dinero cuando de sobra se sabe que es negativo para la economía y para la población.

Cómo se hace el dinero.

Es otra pregunta constante de nuestros lectores y que está relacionada con la inquietud de por qué no imprimir más dinero para acabar con la pobreza.

El dinero se fabrica con papel y tinta, lo que es muy sencillo para los gobiernos que tienen la facultad y el monopolio de emitir dinero, pero en tiempos modernos el dinero ni siquiera se imprime, sino que se generan digitalmente, y esa emisión no siempre la hace el gobierno en razón al efecto multiplicador del dinero propio de la banca de reserva fraccional, que ya es otro tema.

Efecto multiplicador del dinero.Así funciona el efecto multiplicador del dinero en la banca fraccionaria que incrementa la oferta monetaria sin imprimir o emitir moneda.

Además, quien imprime el dinero no es el gobierno como tal sino los bancos centrales, dinero con el que compran los bonos que emite el gobierno, de manera que la emisión de dinero se basa en la deuda del gobierno.

Por ello es que los bancos centrales deben ser independientes, para que el gobierno no los obligue a financiarlos, puesto que esa financiación no es más que emisión de moneda.

¿Se debe ahorrar dinero cuando imprimen dinero?

Consultan nuestros lectores si se debe ahorrar dinero cuando imprimen dinero, y la respuesta es no.

Ha quedado claro que cuando se imprime dinero sin estar soportado en el crecimiento de la producción, el dinero pierde valor, así que es irracional ahorrar o guardar algo que pierde valor cada día.

En un ambiente de inflación lo razonable es desprenderse del dinero y convertirlo en otros activos que protejan contra la inflación, como inmuebles, acciones, metales preciosos o divisas más fuertes.

¿Por qué imprimir dinero genera inflación?

Imprimir dinero (billetes) genera inflación cuando se presenta un exceso de oferta monetaria respecto al conjunto de bienes y servicios que ofrece un mercado.

Según la ley de la oferta y la demanda, cuando la demanda supera la oferta los precios tienen a subir, y es lo que ocurre con la impresión de dinero, donde la oferta monetaria su pera la oferta de bienes y servicios.

Cuando existe más dinero en manos de las personas, pero no hay un incremento den la oferta de bienes y servicios, esos bienes y servicios tienden a subir de precio, debido a que hay más consumidores compitiendo por los mismos productos y servicios.

En un mercado en el que las personas compran anualmente 5 unidades, el productor no fabricará 8 unidades porque no venderá las otras 3, y si de forma imprevista se reparte dinero suficiente a la gente de manera que ahora pueden comprar 8 unidades, significa que habrá 8 personas intentando comprar 5 unidades, lo que el mercado soluciona con el incremento del precio de cada unidad.

Para que el precio no se incremente sería necesario que el empresario fabricara las 8 unidades que ahora demanda el mercado debido a la impresión de dinero, lo que no sucede, o sucede con retraso, de allí que la impresión de dinero de poco sirve, o mejor, resulta perjudicial, si  junto a la impresión de billetes no hay una política encaminada a incrementar la producción de bienes y servicios para equilibrar el mercado.

Recomendados.

Compártalo en Facebook Compártalo en Twitter

Déjenos su opinión

42 Opiniones
  1. Gus Dice:

    Buenos dìas, ante todo agradezco lo muy interesante y simple de entender que fue la explicacion de la nota.
    Desde la ignorancia pregunto lo siguiente, que ocurre en un paìs como Suiza, donde abunda el dinero del mundo y la calidad de vida es muy alta?.
    El tema es que lo que abunda no son francos suizos, sino otras monedas como dolares y euros?, èsa serìa la explicacion?
    Entiendo que el centro de la economìa allì son los bancos y no la producciòn, entonces?
    Gracias por dedicar tiempo a leer la consulta.

    Responder
  2. Ricardo Dice:

    Dice: Si la sociedad A produce unos bienes que valen $100, sólo necesitará papel moneda por $100 para intercambiar esos bienes. Nada se gana con emitir $200 si la sociedad apenas produce $100, pues significará que esos bienes que antes valían $100, ahora costarán $200 [se ha presentado el fenómeno inflacionario].
    Pregunto, esos otros $100 el Estado lo invierte en crear un emprendimiento para ocupar la mano de obre desocupada formando una una pequeña industria que podrían conducir los mismos trabajadores, no por parte del Estado.
    Por otro lado, porqué los bienes pasarían a costar $200 si a $100 cubría los gastos y ganancias de los bienes.

    Responder
    • VIKI Dice:

      YO TENGO LA MISMA DUDA

      Responder
      • mariano Dice:

        lo de la inversion del estado no entendi, estamos hablando d impresion no de inversion, y el tema d los bienes es por la ley de oferta y demanda, si vos imprimis billetes y no aumentas la produccion, al haber mas demanda por la emision y no aumentar la oferta los precios de los bienes suben

        Responder
        • Ricardo Trudent Dice:

          El estado no puede invertir para crear producción? En Argentina el estado invirtió en la producción de aviones, automóviles, motocicletas, tractores de simple reparación para los campesinos en los años 1945. La ley de la oferta y la demanda, significa que se puede aumentar los precios logrando una ganancias fuera de lo racionalmente correcto y dejar a pobres sin comer?
          En lugar de aumentar los precios cuando hay más demanda,¿porqué razón no se invierte en mayor producción? Esto no es especulación que va en contra la sociedad especialmente al trabajador quien pone las manos en la producción?
          ¿Que explicación psicológica tiene que empresarios necesitan tener millones que no pueden gastar ni en diez vidas?

        • Krly! Dice:

          Y que sucede cuando los precios suben como en Cuba, inclusive sin haber dinero suficiente en circulación?!

      • Tania Dice:

        Por que no se puede imprimir dinero para pagar la deuda externa, en ese caso no se devaluaria porque no estaria en el pais sino fuera de el, mi idea es imprimir a parte de lo que hacen para pagar.

        Responder
        • Diego Dice:

          Para ese caso, porque no imprimis en ves de generar la deuda que encima paragarias con intereses.

        • Azure Dice:

          Porque el tema no es dónde está el dinero si no quién lo imprime. Como ya habrás visto a lo largo de tu vida, un dólar no vale lo mismo que un euro o un bolívar lo que un sol. Cada moneda representa la riqueza de un país y su fortaleza en los mercados internacionales, si quisieras pagar imprimir más dinero para pagar deuda extranjera, estarías primero devaluando tu moneda (al repartir más el valor de tu riqueza en más papel moneda impreso o acuñado) y luego pagando más dinero del que antes planeabas pagar (por efectos de la inflación). Lo que hace Estados Unidos, por ejemplo es pagar deudas con deudas, de manera tal que la cantidad de deudas que tiene en circulación es miles o millones de veces más grandes que el dinero que tiene impreso (algo así como las tarjetas de crédito, que no son papel impreso pero que tiene el mismo valor más un interés añadido por el simple hecho de ser prestado).

          Un dato interesante es que el dinero tiene valor y al mismo tiempo costo, que los bancos centrales de cada país hacen variar y que a raíz de eso surgieron las criptomonedas como moneda descentralizada, algunas valen mucho, otras poco y la ventaja que tienen es que al no estar reguladas por ninguna institución bancaria, no cobran intereses y las transacciones son meramente sin intermediarios, se sienten prácticamente más baratas las cosas.

        • Joe Dice:

          Ojalá pudiera ser así. Desafortunadamente la emisión de dinero ya no está basada en bienes tangibles como respaldo (oro, plata, materias primas, trabajo. etc.).
          La emisión de dinero está basada precisamente en DEUDA, trataré de explicar: Los Bancos Centrales “compran” la mayor parte de las emisiones de bonos y pagarés del gobierno (estos son solo una solicitud de préstamo de dinero con una mera promesa de pago futuro más un interés hecha por el gobierno). El banco central entrega un cheque al gobierno por el importe total de los bonos (nótese que es un cheque sin fondos ya que el dinero de esta operación aún no existe, si esto lo hiciera cualquier ciudadano común sería ilegal, pero para el banco central no lo es). El gobierno a continuación deposita el cheque en un banco perteneciente al banco central donde pasa a ser “depósito del gobierno”. El gobierno paga sueldos para empleados de gobierno, servicios, obras públicas, contratistas, etc. emitiendo más cheques respaldados en estos “fondos” (que aún no existen). Los receptores de estos cheques van a los bancos comerciales y los vuelven a depositar o bien a requerir el dinero en efectivo el cual es entregado tomándolo de las “reservas” del banco que no son otra cosa que dinero de otros clientes depositado en el banco en una cuenta de ahorro (toman este dinero sin consentimiento de sus clientes) o bien, si no tienen las suficientes “reservas” (cosa que casi siempre sucede ya que solo están obligados a mantener como reserva alrededor de solo el 10% de todos los depósitos, el 90% restante está prestado a intereses sin consentimiento de sus clientes) entonces piden un “préstamo” al Banco Central a un interés reducido (menor al del mercado). El Banco Central entonces es “autorizado” por el gobierno (llámese Depto. del Tesoro, Hacienda, etc.) para imprimir papel o metal moneda para cubrir esta demanda de dinero hecha por el “mercado” bajo el argumento de “no desequilibrar la economía lo que podría poner en riesgo al país”. Una vez recibido este dinero, los bancos comerciales pagan a los clientes que lo requieren y el resto inmediatamente lo ofertan para préstamo a los clientes a una tasa comercial (más alta que la que ellos tienen que pagar al banco central por su préstamo). Entonces el banco comercial obtiene ganancias por intereses y el banco central también! y además las obtienen de la nada, de dinero que no existía y que no está basado en nada (técnicamente es dinero falsificado!) y además de dinero que no es de ellos! La parte no tan negativa (aunque el origen del dinero sigue siendo cuestionable) es que los productores de bienes y servicios y la clase trabajadora en general que requieren (para la compra de estos bienes y servicios) obtienen préstamos para poder seguir operando y desarrollando sus negocios (obteniendo en este caso ganancias perfectamente legítimas), y a veces se logra desarrollar la economía del país aunque a un costo muy alto (ver Resumen).

          En resumen:
          1. La emisión de dinero para cubrir la demanda monetaria de los países está basada en la DEUDA del gobierno por lo que si el gobierno pagara toda su deuda paralizaría el suministro de dinero y pondría en serio riesgo la estabilidad económica (Habría una severa depresión económica, el dinero desaparecería de la circulación). Para que este sistema pueda operar LA DEUDA DEBE SER ETERNA, NUNCA DEBE PAGARSE.
          2. La emisión de dinero basado en nada más que la “fé y confianza” en la promesa de pago del gobierno genera INFLACIÓN ya que el dinero se produce (imprime) a un ritmo más acelerado que la producción de bienes y servicios (bajo este sistema siempre existe este déficit). Es decir, hay más dinero disponible (no para el trabajador promedio sino para las clases altas, para el gobierno y los bancos) que los bienes que este puede comprar por lo que la ley de oferta y demanda dispara los precios.
          3. Para detener la inflación, los bancos y el gobierno generan DEFLACIÓN lo que deriva en RECESIÓN Y DEPRESIÓN, es decir ahora se restringe el suministro de dinero lo que provocará pérdida de empleos, quiebra de negocios, etc.
          3. El gobierno y los bancos obtienen DINERO GRATIS. Además el gobierno le carga su deuda a los contribuyentes vía impuestos (y vía un impuesto oculto llamado INFLACIÓN ya que el dinero legítimamente ganado con sangre, sudor y lágrimas por la clase trabajadora cada vez vale menos).
          4. El causante de estas INFLACIONES Y DEPRESIONES económicas ES EL GOBIERNO Y LOS BANCOS a través de este sistema de emisión de dinero.

          POSIBLE SOLUCIÓN (UTÓPICA TAL VEZ)

          Abolir el sistema anterior y volver a respaldar la emisión de dinero con bienes tangibles (oro, plata, materias primas) de tal manera que la cantidad de dinero circulante solo equivalga a la cantidad de bienes tangibles existentes sin posibilidad de emitir más a menos que se produzcan más bienes a la par.

          Espero no haberte aburrido con esto. Finalmente solo es una opinión basada en mis pocos conocimientos del tema pero que están respaldados en información bibliográfica que presumo confiable.

    • Diego Dice:

      Hola.
      La verdad es que con lo que lei solo me queda como frace,lo de que ka imprecion produce inflacion. pero no lo pone en practica real. Si el dinero que imprimo lo utilizo para crear industria y poder fabricar, porque voy a crear inflacion si en la practica el dinero es utilizado para producir? Los productos que no tengo en mi region los fabrico aca y doy trabajo aca. Es sierto que el estado tiene mucha participacion pero no veo otra. Gracias

      Responder
      • Ulises Dice:

        Imaginate que imprime 10mil millones de pesos (Argentinos) y se lo da un privado para que se arme algo.
        Primero que esta introduciendo esa cantidad de dinero en la sociedad sin respaldo.
        Segundo que el dinero lo seguis introduciendo para hacer intercambio, en la compra de material pago de empleados y proveedores etc etc.

        Es lo primero que se me ocurre

        Responder
      • Azureus Dice:

        Porque requieres que haya un equilibrio.
        Imagina que tu riqueza es una hoja de papel, deseas compartirlo con una persona, lo partes en dos y ya está, tienes tu riqueza compartida en partes iguales. Si deseas que 20 personas tengan acceso a esa riqueza tienes que partir tu hoja en 20 papelitos, imprimir billetes o acuñar monedas es lo mismo, este proceso se puede balancear sacando billetes viejos de circulación, claro que no es la única forma.
        El dinero mismo tiene valor y cuanto más dinero haya impreso, más caro es hacer transacciones con el mismo puesto que su valor baja. En realidad considero que el dinero está un poco mal repartido, sin embargo también creo que el paradigma de trabajar por dinero ya no es tanto una opción, mira a los streamers ganándose la vida generando contenido audiovisual, lo mejor de todo es que ya ni necesitan un título para ganar lo mismo que un abogado o un enfermero pasante.

        Responder
    • kekkyojin Dice:

      Al principio se mantendría el precio de 100, pero conforme las existencias vayan disminuyendo, la gente estará dispuesta a pagar más, en este caso porque la gente tendrá más dinero en sus bolsillos.

      Responder
    • Ing. Julio Cesar Fuenmayor Giron. Dice:

      Me queda un vació existencial con el aporte de este articulo … La inflación no funciona así o por lo menos nosotros vemos la inflación desde el punto de vista del banco emisor quien es quien sostiene los precios de los intereses los cuales al ser altos para el deudor y muy bajos al aportante dejan un vació económico el cual es aprovechado por la banca quien a su vez rije el control de precios en el país. Un activo que cuesta 100 pesos de la noche a la mañana no cuesta 200 al otro día el manejo del mercado permite que la oferta sea manipulada según la demanda, tiene que haber un incremento en razón de la política cambiaría de nuestro país, es decir el que una moneda este soportada en moneda extranjera en razón de su capacidad económica interna es la que sostiene la pobreza en nuestros países, La inflación es un tema de manejo cuando hay control real sobre los mercados pero esto el capitalismo lo ve como un freno a el desarrollo de un país ya que soporta un sistema económico que es manipulado por los mercados. Mas debe haber un punto de convergencia donde la matriz económica genere bienestar para todos.
      Soy candidato presidencial y miro este punto desde la visión de las pequeñas medianas empresas y los compradores dentro del mercado. Mil gracias…

      Responder
    • jairo Dice:

      dice que si saca mas billetes al mercado el precio de la moneda baja y los productos subirían entonces al haber mas plata subirían los precios de los productos

      Responder
  3. VIKI Dice:

    Y SI EL DINERO ESTA PERO LO TIENEN TODOS LOS RICOS GUARDADO EN EL BANCO ? ESO QUE GENERA?

    Responder
    • kekkyojin Dice:

      El dinero en los bancos no genera riqueza. Alguno de esos ricos podrían descubrir una nueva forma de ofrecer alguno de esos productos a un precio inferior, o incluso al mismo, aumentando la competencia y posiblemente bajando el precio medio.

      Los ricos no almacenan dinero, sino inversiones. Si tienes 100 euros en el banco, no sabes cuánto podrás comprar mañana con ellos. Si inviertes esos 100 euros en una nueva empresa, aumentan la posibilidad de tener más dentro de un año

      Responder
    • Azureus Dice:

      Ningún rico va a tener su dinero en el banco, los ricos tienen propiedades, acciones, capital humano, etc. El banco toma tu dinero y lo invierte en empresas privadas, obtiene una ganancia mínima del 12% y te regresa un triste 3% anual en el mejor de los casos. Si te pones a ver la inflación de tu país, te darás cuenta de que tu dinero vale entre un 3% y un 5% menos, estás perdiendo tu dinero en el banco.
      El rico entiende lo que es la inflación y evita tener su dinero guardado, es más, un rico tiene su dinero invertido en cosas que con el tiempo valen más, de esa manera el rico se vuelve cada vez más rico y tú y yo tenemos que trabajar más duro por ganar lo que ganabamos hace 5 o 10 años atrás.

      Responder
  4. Ricardo Trudent Dice:

    Visto todos lo comentarios, es necesario que algún especialista en economía, diga algo, del porqué la emisión de dinero produce inflación.

    Responder
    • kekkyojin Dice:

      Mira el dinero como algo que damos o recibimos a cambio. Sólo tiene la particularidad de que pertenece a los bancos centrales y los gobiernos emiten leyes por las cuales se reconoce como lo que se puede usar para transacciones -no la única- entre individuos.

      No soy economista, pero después de haber leído sobre el tema, así lo he entendido yo.

      Responder
  5. Charly Dice:

    gente, la Economía es una Ciencia, que se estudia a nivel universitario, con muchos tipos de teorías, no pretendan entender en 5 renglones, lo que lleva cientos de años de historia y varios años de estudio, donde esta demostrado empíricamente por que la emisión de dinero genera inflación y no es ninguna solución.

    Responder
    • Ricardo Trudent Dice:

      La economía como ciencia, veo que no habla de la especulación del productor ya que es quien pone el precio haya emisión de dinero o no y así se puede hasta voltear a un gobierno. Eso de la competencia entre productores es un ideal que no se cumple, ya que entre ellos se pueden ponen de acuerdo.-

      Responder
  6. Tony Dice:

    Los países se pagan mucho de las regla de encomia de países desarrollados,una moneda bien manejada desarrolla un país

    Responder
  7. Damián Dice:

    El gobierno al emitir puede poner una ley que los precios no suban y al haber mas consumo las empresas producen mas e ingresan mas dinero para ellas x la demanda.No quieren que circule dinero xl es todo una mentira nos quieren pobres o laburantes sobreviviendo agachando la cabeza

    Responder
  8. Tania Dice:

    Por que no se puede imprimir dinero para pagar la deuda externa, en ese caso no se devaluaria porque no estaria en el pais sino fuera de el, mi idea es imprimir a parte de lo que hacen para pagar.

    Responder
  9. Xocoyotzin Dice:

    Producción sin dinero no hay manera de efectuar transacciones….El dinero impreso por el gobierno lo Debería de poner en Las manos precisas:1)-Generación y préstamos a nuevos empresarios que generen empleos de production( productos en demanda interna,primero,después exportación).
    2)-Poner dinero en circulación a programmas de gobierno.préstamos a estudiantes apoyos a:El Campo que produzca,ganaderos que produzcan ganado,y dinero mensual a viudas,ancianos, enfermos,huérfanos,gente con discapacidad,(para poner dinero a circular)…..No hay forma de que haya negocios,productos,bienes y servicios sin que el gobierno NO ponga dinero en circulación como estimulante de fluidez commercial.Éstos 2 patrones tienen que ser orquestados desde El Gobierno funcionando simultáneamente.,NO funcionaría El uno sin El otro.

    Responder
  10. Asterio coronel desde Paraguay. Dice:

    Pregunto si existe o se utiliza algun sistema matematico para calcular cuanto dinero debe existir en circulaciòn en un Pais sin que exista inflaciòn y deflaciòn, se dice que el dinero se imprime y se respalda de acuerdo a la creaciòn de bienes y servicios ¿como eso se calcula ? ¿Que pasa del dinero utilizado para comprar bienes perecibles como comida o bebida y posteriormente los demas bienes ?

    Responder
    • César Rodríguez Dice:

      La respuesta más sencilla y burda a tu pregunta es el PIB (producto interno bruto)

      Responder
  11. ARLETTE JOHANNA ARREDONDO Dice:

    ¿Por qué solo el gobierno puede emitir dinero?

    Responder
    • Nicho Dice:

      Porque quiere controlar la situacion

      Responder
    • Xolotl Dice:

      Porque no te conviene sacar una moneda y que de pronto llegue yo y saque otra moneda argumentando que vale 10 monedas tuyas y que luego tu vecino saque la suya y diga que vale 100 mías pero 20 tuyas. Ojo que no es la situación que se vive en el mundo con las distintas monedas de cada país, cada país tiene su moneda centralizada la cual representa la riqueza de dicho país, entre más fuerte sea la economía de un país, más valdrá la moneda para otros países, situación que se puede ver con Venezuela, por ejemplo, en contraste con Estados Unidos.
      Si el banco nacional de tu país es el que emite la moneda, es para evitar que gente malintencionada haga sus propias reglas, además de apoyar la economía nacional.

      Responder
    • Xolotl Dice:

      Por cierto, olvidé mencionar que se pueden hacer pactos entre naciones para elevar la fuerza de sus economías, como sucede con la unión europea y el euro. Hubo en el pasado muchas especulaciones con que Estados Unidos, México y Canadá iban unificar sus monedas para hacer el Amero pero nunca lo hicieron. De todas maneras, al unificar monedas, habrá algunos países que se fortalezcan de dicha unificación y otros que con el tiempo se tambaleen, en Francia llegaron querer volver al franco me parece y hay algunos pueblos que ya empiezan a comerciar con su propia moneda local.

      Responder
  12. PORQUE NOL TANIA Dice:

    PORQUE NO TANIA

    Responder
  13. Cami Dice:

    La impresión de billetes no genera inflación. Esa creencia absurda ya fue refutada enormemente. Alemania en la época de Weimar, Zimbabue, Argentina y más recientemente Venezuela son países que sufren una hiper-inflación inducida por quien controla los precios de las mercancias. Esos países no se hunden por impresión de billetes o por falta de producción, sino por el factos psicológico-especulativo de las mercancias que influyen en el aumento de los precios. Lo que hay en esos países es una guerra económica, financiera y comercial por parte de los grupos de poder que son las oligarquías capitalistas quienes desaparecen alimentos, medicinas, y bienes útiles para crear una crisis artificial y culpar al gobierno de turno contrario a sus intereses, lo que buscan es hacer caer la moneda devaluandola aproposito por medio de la “inflación de precios”, por ese motivo para contrarrestar eso los gobiernos imprimen billetes para contrarrestar esa devaluación de la moneda ante una divisa extranjera como el dólar que es la fiat divisa que genera y promueve la especulación por experiencia. Ya que las mercancías son importadas de otros países y estas estan sujetas al dólar. Porque para comprar dólares es necesario tener la cantidad de dinero local lo suficiente para poder comprar dólares de lo contrario tendriamos que pedir apoyo financiero de un organismo financiero como el FMI o el BM que sería peor y que dejaría al país en la completa pobreza y miseria producto de la deuda. Si la moneda local de los ciudadanos no tienen valor frente al dólar producto de una alza abrupta y arbitraria de los precios producto de una guerra económica, guerra financiera y guerra comercial promovido por la burguesía capitalista compradora. Entonces el banco central de reserva de un determinado país tiene que imprimir su moneda local para poder pagar a sus trabajadores o incrementar más su presupuestos en los gastos corrientes que hace el gobierno cada año. Porque si tu salario se devalua con la inflación de precios. Acaso no se han dado un ataque especulativo sobre una moneda local, para que esta moneda local pierda valor y así se beneficien los especuladores como lo son los que se enriquecen inflando los precios de las mercancías.

    Si tu salario promedio fuera “1000 X”, donde “X” es el nombre de la moneda local. Puedes comprar una cantidad 100 productos. Muchos de estos productos esta sujetos al dólar, porque la burguesía capitalista compradora importa productos y para eso necesita tener dólares.
    Si hay un ataque especulativo a la moneda “X” por parte de los grupos de poder o burguesía capitalista donde logran devaluar la moneda local “X” en un 50%. Esos “1000 X” valdrá el equivalente de “500 X” por lo que ya no podrás comprar 100 productos sino la mitad de productos que es 50 productos.
    Si el Banco central de Reserva imprime unos “1000 X” y eso lo agrega al salario de cada trabajador esos “2000 X” valdrá su equivalente a “1000 X” antes de la evaluación. Es una medida para contener el ataque especulativo de la moneda, donde el dólar siempre es usado para atacar y devaluar la moneda con fines políticos como derrocar un gobierno y económicos como beneficiar de la venta de mercancias sobrevaloradas. Y eso pasa en Alemania en la época de Weimar, Zimbabue, Argentina y más recientemente Venezuela. Por tanto, lo más lógico es que se impriman más billetes para contener esa alta abrupta de los precios de las mercancías que cada cierto tiempo se inflan brutalmente sus precios más no su valor. Solo puede haber inflación si es que existe una especulación sobre un bien o servicio o valores con ánimo de obtener lucro en el menor tiempo posible. Por lo tanto. La impresión de billetes es después de la especulación y la especulación da como resultado la inflación de las mercancías y bienes básicos.

    El rápido crecimiento de la oferta monetaria no causa inflación. https://disentia170593049.wordpress.com/2019/01/17/el-rapido-crecimiento-de-la-oferta-monetaria-no-causa-inflacion/

    El mito de la Teoría Monetaria Moderna https://nadaesgratis.es/admin/el-mito-de-la-teoria-monetaria-moderna

    Rapid Money Supply Growth Does Not Cause Inflation https://evonomics.com/moneysupply/

    Desmontando los mitos sobre la inflación y la creación de dinero http://eduardogarzon.net/desmontando-los-mitos-sobre-la-inflacion-y-la-creacion-de-dinero/

    Desmontando los mitos sobre la inflación y la creación de dinero (2) http://eduardogarzon.net/desmontando-los-mitos-sobre-la-inflacion-y-la-creacion-de-dinero-2/

    Desmontando los mitos sobre la inflación y la creación de dinero (3) http://eduardogarzon.net/desmontando-los-mitos-sobre-la-inflacion-y-la-creacion-de-dinero-3/

    Responder
    • Carlis Dice:

      Venezuela hecha pedazos por el comunismo que acabó con la empresa privada y este trasnochado defendiendo lo indefendible y culpando como de costumbre a otros del peor fracaso económico conocido en el planeta tierra.

      Responder
    • Fabian Dice:

      Fuentes: nadaesgratis.com , wordpress, y Eduardo Garzon, un educador, no economista

      Responder
    • JOE Dice:

      La emisión de dinero está basada precisamente en DEUDA, trataré de explicar: Los Bancos Centrales “compran” la mayor parte de las emisiones de bonos y pagarés del gobierno (estos son solo una solicitud de préstamo de dinero con una mera promesa de pago futuro más un interés hecha por el gobierno). El banco central entrega un cheque al gobierno por el importe total de los bonos (nótese que es un cheque sin fondos ya que el dinero de esta operación aún no existe, si esto lo hiciera cualquier ciudadano común sería ilegal, pero para el banco central no lo es). El gobierno a continuación deposita el cheque en un banco perteneciente al banco central donde pasa a ser “depósito del gobierno”. El gobierno paga sueldos para empleados de gobierno, servicios, obras públicas, contratistas, etc. emitiendo más cheques respaldados en estos “fondos” (que aún no existen). Los receptores de estos cheques van a los bancos comerciales y los vuelven a depositar o bien a requerir el dinero en efectivo el cual es entregado tomándolo de las “reservas” del banco que no son otra cosa que dinero de otros clientes depositado en el banco en una cuenta de ahorro (toman este dinero sin consentimiento de sus clientes) o bien, si no tienen las suficientes “reservas” (cosa que casi siempre sucede ya que solo están obligados a mantener como reserva alrededor de solo el 10% de todos los depósitos, el 90% restante está prestado a intereses sin consentimiento de sus clientes) entonces piden un “préstamo” al Banco Central a un interés reducido (menor al del mercado). El Banco Central entonces es “autorizado” por el gobierno (llámese Depto. del Tesoro, Hacienda, etc.) para imprimir papel o metal moneda para cubrir esta demanda de dinero hecha por el “mercado” bajo el argumento de “no desequilibrar la economía lo que podría poner en riesgo al país”. Una vez recibido este dinero, los bancos comerciales pagan a los clientes que lo requieren y el resto inmediatamente lo ofertan para préstamo a los clientes a una tasa comercial (más alta que la que ellos tienen que pagar al banco central por su préstamo). Entonces el banco comercial obtiene ganancias por intereses y el banco central también! y además las obtienen de la nada, de dinero que no existía y que no está basado en nada (técnicamente es dinero falsificado!) y además de dinero que no es de ellos! La parte no tan negativa (aunque el origen del dinero sigue siendo cuestionable) es que los productores de bienes y servicios y la clase trabajadora en general que requieren (para la compra de estos bienes y servicios) obtienen préstamos para poder seguir operando y desarrollando sus negocios (obteniendo en este caso ganancias perfectamente legítimas), y a veces se logra desarrollar la economía del país aunque a un costo muy alto (ver Resumen).

      En resumen:
      1. La emisión de dinero para cubrir la demanda monetaria de los países está basada en la DEUDA del gobierno por lo que si el gobierno pagara toda su deuda paralizaría el suministro de dinero y pondría en serio riesgo la estabilidad económica (Habría una severa depresión económica, el dinero desaparecería de la circulación). Para que este sistema pueda operar LA DEUDA DEBE SER ETERNA, NUNCA DEBE PAGARSE.
      2. La emisión de dinero basado en nada más que la “fé y confianza” en la promesa de pago del gobierno genera INFLACIÓN ya que el dinero se produce (imprime) a un ritmo más acelerado que la producción de bienes y servicios (bajo este sistema siempre existe este déficit). Es decir, hay más dinero disponible (no para el trabajador promedio sino para las clases altas, para el gobierno y los bancos) que los bienes que este puede comprar por lo que la ley de oferta y demanda dispara los precios.
      3. Para detener la inflación, los bancos y el gobierno generan DEFLACIÓN lo que deriva en RECESIÓN Y DEPRESIÓN, es decir ahora se restringe el suministro de dinero lo que provocará pérdida de empleos, quiebra de negocios, etc.
      3. El gobierno y los bancos obtienen DINERO GRATIS. Además el gobierno le carga su deuda a los contribuyentes vía impuestos (y vía un impuesto oculto llamado INFLACIÓN ya que el dinero legítimamente ganado con sangre, sudor y lágrimas por la clase trabajadora cada vez vale menos).
      4. El causante de estas INFLACIONES Y DEPRESIONES económicas ES EL GOBIERNO Y LOS BANCOS a través de este sistema de emisión de dinero.

      POSIBLE SOLUCIÓN (UTÓPICA TAL VEZ)

      Abolir el sistema anterior y volver a respaldar la emisión de dinero con bienes tangibles (oro, plata, materias primas) de tal manera que la cantidad de dinero circulante solo equivalga a la cantidad de bienes tangibles existentes sin posibilidad de emitir más a menos que se produzcan más bienes a la par.

      Espero no haberte aburrido con esto. Finalmente solo es una opinión basada en mis pocos conocimientos del tema pero que están respaldados en información bibliográfica que aunque no académica (la academia solo es para estudiantes del tema y de “como deberían funcionar las cosas en el mundo ideal) presumo confiable.

      Responder
  14. César Rodríguez Dice:

    Para aquellos que no terminan de entender porque no es bueno imprimir mas dinero es porque les hace falta entender que es el dinero en sí.
    Porqué con un simple pedazo de papel puedo comprar unos zapatos o comida? Es porque ese pedazo de papel esta respaldado por un bien (materias primas, alimentos, energía) o un servicio productivo (generación de electricidad, transporte, etc.). No se puede imprimir mas dinero si no esta respaldado por nada. Es como si yo fuera a una tienda de zapatos y quiero comprar con una hoja de papel, obviamente no voy a obtener nada. Ese es el principio básico del dinero. Por eso el gobierno no puede (bueno, no debería) imprimir mas billetes si no están respaldados con algún bien o servicio, el billete pasaría a ser un simple pedazo de papel sin valor.

    Responder
  15. JOE Dice:

    La emisión de dinero está basada precisamente en DEUDA, trataré de explicar: Los Bancos Centrales “compran” la mayor parte de las emisiones de bonos y pagarés del gobierno (estos son solo una solicitud de préstamo de dinero con una mera promesa de pago futuro más un interés hecha por el gobierno). El banco central entrega un cheque al gobierno por el importe total de los bonos (nótese que es un cheque sin fondos ya que el dinero de esta operación aún no existe, si esto lo hiciera cualquier ciudadano común sería ilegal, pero para el banco central no lo es). El gobierno a continuación deposita el cheque en un banco perteneciente al banco central donde pasa a ser “depósito del gobierno”. El gobierno paga sueldos para empleados de gobierno, servicios, obras públicas, contratistas, etc. emitiendo más cheques respaldados en estos “fondos” (que aún no existen). Los receptores de estos cheques van a los bancos comerciales y los vuelven a depositar o bien a requerir el dinero en efectivo el cual es entregado tomándolo de las “reservas” del banco que no son otra cosa que dinero de otros clientes depositado en el banco en una cuenta de ahorro (toman este dinero sin consentimiento de sus clientes) o bien, si no tienen las suficientes “reservas” (cosa que casi siempre sucede ya que solo están obligados a mantener como reserva alrededor de solo el 10% de todos los depósitos, el 90% restante está prestado a intereses sin consentimiento de sus clientes) entonces piden un “préstamo” al Banco Central a un interés reducido (menor al del mercado). El Banco Central entonces es “autorizado” por el gobierno (llámese Depto. del Tesoro, Hacienda, etc.) para imprimir papel o metal moneda para cubrir esta demanda de dinero hecha por el “mercado” bajo el argumento de “no desequilibrar la economía lo que podría poner en riesgo al país”. Una vez recibido este dinero, los bancos comerciales pagan a los clientes que lo requieren y el resto inmediatamente lo ofertan para préstamo a los clientes a una tasa comercial (más alta que la que ellos tienen que pagar al banco central por su préstamo). Entonces el banco comercial obtiene ganancias por intereses y el banco central también! y además las obtienen de la nada, de dinero que no existía y que no está basado en nada (técnicamente es dinero falsificado!) y además de dinero que no es de ellos! La parte no tan negativa (aunque el origen del dinero sigue siendo cuestionable) es que los productores de bienes y servicios y la clase trabajadora en general que requieren (para la compra de estos bienes y servicios) obtienen préstamos para poder seguir operando y desarrollando sus negocios (obteniendo en este caso ganancias perfectamente legítimas), y a veces se logra desarrollar la economía del país aunque a un costo muy alto (ver Resumen).

    En resumen:
    1. La emisión de dinero para cubrir la demanda monetaria de los países está basada en la DEUDA del gobierno por lo que si el gobierno pagara toda su deuda paralizaría el suministro de dinero y pondría en serio riesgo la estabilidad económica (Habría una severa depresión económica, el dinero desaparecería de la circulación). Para que este sistema pueda operar LA DEUDA DEBE SER ETERNA, NUNCA DEBE PAGARSE.
    2. La emisión de dinero basado en nada más que la “fé y confianza” en la promesa de pago del gobierno genera INFLACIÓN ya que el dinero se produce (imprime) a un ritmo más acelerado que la producción de bienes y servicios (bajo este sistema siempre existe este déficit). Es decir, hay más dinero disponible (no para el trabajador promedio sino para las clases altas, para el gobierno y los bancos) que los bienes que este puede comprar por lo que la ley de oferta y demanda dispara los precios.
    3. Para detener la inflación, los bancos y el gobierno generan DEFLACIÓN lo que deriva en RECESIÓN Y DEPRESIÓN, es decir ahora se restringe el suministro de dinero lo que provocará pérdida de empleos, quiebra de negocios, etc.
    3. El gobierno y los bancos obtienen DINERO GRATIS. Además el gobierno le carga su deuda a los contribuyentes vía impuestos (y vía un impuesto oculto llamado INFLACIÓN ya que el dinero legítimamente ganado con sangre, sudor y lágrimas por la clase trabajadora cada vez vale menos).
    4. El causante de estas INFLACIONES Y DEPRESIONES económicas ES EL GOBIERNO Y LOS BANCOS a través de este sistema de emisión de dinero.

    POSIBLE SOLUCIÓN (UTÓPICA TAL VEZ PERO QUE EN EL PASADO SE APLICÓ COMN ÉXITO)

    Abolir el sistema anterior y volver a respaldar la emisión de dinero con bienes tangibles (oro, plata, materias primas) de tal manera que la cantidad de dinero circulante solo equivalga a la cantidad de bienes tangibles existentes sin posibilidad de emitir más a menos que se produzcan más bienes a la par.

    Responder
En Gerencie.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc., pero debe hacerlo con respeto, sin insultar y sin ofender a otros.

Información legal aplicable para Colombia.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio. Al seguir navegando acepta su uso.