Excel nos permite calcular los días que hay entre dos fechas utilizando algunas funciones básicas.
¿Cuántos días hay entre dos fechas?

Conocer cuántos días hay entre dos fechas es un trabajo sencillo si lo hacemos en Excel con una simple resta entre fecha inicial y fecha final.
El asunto se complica un poco si se quiere contar el día inicial y el final, o si se cuenta desde el día siguiente a la fecha inicial y hasta el día anterior a la fecha final.
Por ello, cuando se van a contar los días que hay entre dos fechas siempre se debe considerar si se cuenta desde el primer día, o dese el siguiente.
Calcular días entre dos fechas.
Como ya señalamos, para calcular los días que hay entre dos fechas en Excel se utiliza una simple resta.
Excel por defecto cuenta a partir del día siguiente a la fecha inicial, por lo que si necesitamos contar desde la fecha inicial tendremos que sumar 1 día.
Por ejemplo, si queremos saber cuándos días hay entre el primero de octubre y el 30 de octubre, al hacer la resta Excel arrojará 29 días y no 30. Si queremos que nos de 30 días debemos sumar 1 día, así:
=A2-A1+1
Hemos supuesto que en A1 esté la fecha inicial y en A2 la fecha final.
Tres formas para hacer cálculo de días entre fechas en Excel.
El cálculo de días en Excel se puede hacer de diferentes formas, y aquí vamos a proponer tres formas.
Restando entre dos fechas.
Los días se determinar simplemente restando la fecha y de la fecha 2.
Si tenemos la feca inicial en A2 y la fecha final en B2, en C2 donde queremos el resultado colocamos la siguiente fórmula:
=B2-A2
Para ello, las celdas que contienen las fechas, en este caso B2 y A2, deben estar en formato fecha, y la celda donde se coloca la fórmula para hallar el resultado, en este caso C2, debe tener formato número.
Utilizar la función DIAS.
La función DIAS nos permite obtener la cantidad de días que hay entre dos fechas, cuya sintaxis es la siguiente:
=DIAS(Fecha inicial;Fecha final)
Es importante tener en cuenta que esta función parece tener los parámetros invertidos, pues que la Fecha inicial corresponde en realidad a la fecha más reciente, y la fecha final corresponde a la fecha más antigua.
Por ejemplo, si queremos obtener el número de días que hay entre el 15 de enero de 2019 y el 19 de noviembre de 2020, la fórmula sería así:
=DIAS(19/11/2020;15/01/2019)
Las fechas se colocan una en cada celda para luego incluir las referencias en la formula, así:
=DIAS(B3;B2)
En B3 estará la fecha más reciente y en B2 la fecha más antigua.
Utilizar la función SIFECHA.
En primer lugar, se debe señalar que la función SIFECHA no aparece en el catálogo de funciones; es por esto que cuando estamos digitando la función directamente en una celda tampoco aparecerá en el listado de funciones así como tampoco nos mostrará los parámetros que requiere esta función.
Sin embargo, la sintaxis de la función es la siguiente:
=SIFECHA(Fecha 1;Fecha 2; "Tipo")
Los parámetros son los siguientes:
- La fecha 1 corresponde a la fecha más antigua.
- La fecha 2 corresponde a la fecha más recientes.
- Tipo es la unidad para medir el tiempo a obtener:
- “d”: Para calcular el número de días transcurridos entre las dos fechas.
- “m”: Para calcular el número de meses transcurridos entre las dos fechas.
- “y”: Para calcular el número de años transcurridos entre las dos fechas.
Siguiendo con el ejemplo anterior, la fórmula quedaría así:
=SIFECHA(15/1/2019;19/11/2020;"d")
Aquí la fecha más antigua corresponde al primer argumento.
Las fechas deben estar ingresadas en las celdas con formato fecha, y la celda donde está la fórmula debe estar en formato número.
Descargar ejemplo.
Descargue aquí el archivo en Excel con los ejemplos formulados según las distintas formas utilizadas para obtener el número de días entre dos fechas.
agosto 21st, 2019 a las 9:33 am
El problema que tengo al aplicar cualquiera de estas formulas es que si lo aplico por ejemplo del 01/08/2019 al 10/08/2019 me da 9 días, pero entre el 1 y el 10 hay 10 días, pierdo un día, por que trabaje el 1 hasta el 10.
mayo 3rd, 2020 a las 10:12 pm
Le sumas un 1 a la fórmula y ya está listo
junio 19th, 2020 a las 12:40 pm
Sumarle un 1 a la fórmula es un método, pero no sirve si trabajas con múltiples entradas de intervalos de fechas, en el que le agregarías un 1 a aquellos intervalos no utilizados, dando una cifra falsa. Yo para evitarlo sumo 1 pero “sólo” sí uno de los campos “fecha inicio” o “fecha fin” tiene contenido, y para ello utilizo un SI, agregando el valor “sólo” cuando el campo elegido tiene valor. Confío que les ayude, no entiendo por que Microsoft no contempló esta función con una variable, permitiendo que la misma función incluya o no el primer, el último, o ambos días del intervalo. El no contemplar estas opciones, sólo complica la vida a los usuarios.
julio 1st, 2020 a las 4:42 am
Son justamente los usuarios los que no contemplan/comprenden el procedimiento que requiere que excel haga el calculo y como se origina el resultado.
Vamos con una aclaración importante:
La cantidad de días transcurridos entre una fecha y otra se mide en excel por la cantidad de horas transcurridas. Y el programa cuando no especificamos ese dato asume que son las 00:00 (cero horas, cero minutos) de la fecha final -o ambas- dependiendo el caso; y que a la vez el resultado que arroja es un valor redondeado hacia arriba o abajo dependiendo la hora.
Vamos con el ejemplo de Oscar desde el 01/08/2019 hasta las 10/08/2019 excel interpreta 01/08/2019 hasta el 10/08/2019 00:00 (cero horas cero minutos) por lo tanto los días completos transcurridos son 9 ya que recien estamos en la madrugada del día 10, es decir el día no está finalizando sino comenzando. Para que el resultado que arroje sea 10 uno debe escribir 01/08/2019 hasta el 10/08/2019 23:59 porque allí ya el día se considera finalizado (para ser exactos con que uno ponga de 23:53 en adelante hasta 23:59) excel ya redondea a 10, pero yo sugiero poner siempre 23:59 para evitar errores de tipeo, y a la vez también recomiendo poner este valor (23:59 al final del ultimo -en este caso el 10/08/2019) en vez de andar sumando dato alguno a la formula; por el simple hecho de que tener que sumar un valor algunas veces si y otras no se puede prestar a la confusion.
febrero 23rd, 2021 a las 10:26 am
Hola Rotelo, podrías escribir la fórmula para sumar 1 al intervalo de fechas, sólo cuando existe un valor introducido (o fecha incio o fecha fin) gracias!
septiembre 11th, 2020 a las 2:50 pm
Muy fino ese detalle DIANA, excelente aportación, muchas gracias!!!
agosto 26th, 2019 a las 12:40 pm
Muchas gracias por la util y acertada aportación.
octubre 3rd, 2019 a las 6:24 pm
Buenas tardes a todos y todas, cordial saludo, me ha sido de mucha ayuda los contenidos, explicaciones acertadas y comentarios acertados. Gracias, espero seguir aprendiendo mucho de ustedes…
enero 13th, 2020 a las 9:49 am
Excelente, llevaba tiempo buscando como hacer la formula y al fin la encontre.
Gracias
mayo 16th, 2020 a las 10:38 am
buenos dias.
por favor necesito que me guien en el siguiente ejercicio; me píden que Defina una columna “TOTAL” y utilice la función SI para calcular el monto total de las ventas realizadas durante el periodo contable de enero, si la venta no corresponde a este periodo, en lugar del monto total, deberá figurar FALSO.
tengo la columna de monto de ventas y columna de articulos vendidos , tambien la columna de fecha en la se registra fechas desde el 3 de febrero al 29 de febrero del mismo año, mi mes tributario termina el 28 (en otra columna), aplique la funcion SI y por ningun lado puedo obtener el resultado , por favor ayuda
gracias
mayo 18th, 2020 a las 10:43 am
todas son falso por no corresponder a las fechas solicitadas (mes de enero), de tal manera que si en A1 es monto de venta B1 es Artículos vendidos C1 Fecha D1 TOTAL la función si debajo de total quedaría así: =Si(Y(c2>=01/01/2020,c2=01/01/2020,c2<=31/01/2020),suma(A2:A50))
mayo 21st, 2020 a las 10:48 am
Buen dia,
y como le puedo hacer para que automaticamente se actualice la fecha sin tener yo que mover la fecha actual
es decir un ejemplo en mi lugar de trabajo llevamos los dias sin accidentes, la primer fecha fue el ultimo accidente y la segunda fecha es el dia actual, pero yo quiero que este medible se actualice en automatico cada vez que consulte esta tabla
Gracias
julio 1st, 2020 a las 4:31 am
Para eso puedes agregar en segunda fecha la formular =HOY(), la cual hará que cada vez que consultes la tabla te muestre el valor actualizado al día en curso.
junio 9th, 2020 a las 12:09 pm
Agradezco de antemano todo lo que aporta
yo pongo en una celda 02/01/2020 y en la otra celda 22/03/2020 y el resultado me da 21
me da los dias pero si se dan cuenta no me suma los dias de los meses de diferencia, me podrian decir que debo hacer para que me de bien el resultado
Mi formula es =DIAS(celda2, celda1)
Gracias por la ayuda prestada
agosto 19th, 2021 a las 5:15 pm
Hola! yo también tengo la misma duda y más aún cuando la resta debe ser por el mismo día para que nos dé 1, por ejemplo 01.08.2021 menos 01.08.2021, debería dar un día (es para el cálculo de permisos sin goce de sueldos) al aplicar la fórmula que indican me da cero días, también intenté poniendo la hora como indica Diana más arriba pero me sigue dando cero… Alguién que nos pueda ayudar por favor.. !
Gracias, gracias, gracias!
agosto 27th, 2020 a las 9:32 pm
como calculo días, para calculo de interés bancario en Peru?
gracias por la respuesta.
febrero 12th, 2021 a las 2:46 pm
buenas tardes , por favor me podrian colaborar como haría para determinar la fecha de entrega de un pedido , si la promesa de entrega es por ejemplo 3 días , me lo despachan un viernes pero no laboran sábados , domingos ni festivos .gracias
abril 8th, 2021 a las 5:42 pm
Hola, espero me puedan ayudar, necesito calcular un numero de dias pero el problema esta de la siguiente manera, me piden que calcule cuantos dias tiene un trabajador pendientes de descanso asumiendo que cada 4 años se le suma 1 dia de descanso al trabajador, que formula debo usar, ya que por logica si un trabajador trabajo 8 años se le deben 2 dias de descanso pero que formula debo usar
febrero 6th, 2023 a las 8:19 pm
Tenía la interrogante sobre el por qué me salía el resultado negativo. Pero gracias a ustedes lo solucioné esa pregunta, ya que era resta de la fecha inicial con la fecha final. Un saludo. Pd. Síganme en mis redes @eltiorufian 🙂