La cultura de emprendimiento es una forma en que las personas piensan y actúan para generar riqueza, para crear empresa y crecimiento económico. Es un conjunto de hábitos que llevan a la persona a ser emprendedora y a tener éxito.
Acción emprendedora.
La cultura del emprendimiento hace que las persona tomen acciones concretas para crecer económicamente, para ser más productivas y generar riqueza.
El crecimiento económico no es posible sin esa acción emprendedora, que se debe incentivar por medio de la cultura emprendedora.
La cultura económica lleva a que la persona tome iniciativa, llegue a la acción, una de las principales limitaciones o deficiencias que impide el emprendimiento.
Cultura emprendedora.
La cultura emprendedora no es más que el conjunto de valores, que se crean en la comunidad a fin de despertar su interés en el emprendimiento.
La cultura del emprendimiento trata propende por cambiar la forma de abordar la riqueza, de entender cómo se consigue, como se conserva, cómo se produce e incluso cómo se ahorra.
Para ello es necesario crear o inculcar modos de pensar y de actuar, hábitos y costumbres que llevan a los miembros de la comunidad a tomar acciones emprendedoras, a iniciar proyectos.
La cultura del emprendimiento debe formar a las personas en las competencias personales, laborales y profesionales necesarias para aterrizar las ideas y valores previamente inculcados.
Principios para el desarrollo de la cultura del emprendimiento.
El desarrollo de una cultura de emprendimiento supone seguir los siguientes principios.
- Formación y creación de competencias.
- Financiamiento.
- Comprensión y conciencia sobre aspectos económicos, humanos y sociales de la riqueza.
- Innovación y cambio constante.
- Competitividad.
Mediante estos principios las personas pueden adquirir la habilidad de emprender proyectos productivos que sirvan tanto a su interés personal como a la sociedad.
Fomento de la cultura el emprendimiento
Para fomentar la cultura del emprendimiento es preciso que se inicie un proceso desde los primeros años de vida de las personas.
Este proceso debe contemplar estrategias encaminadas a llevar a la persona al convencimiento que mediante la creación de proyectos productivos se puede a llegar a triunfar tanto personal como económicamente.
Lamentablemente nuestro sistema educativo se ha enfocado a formar empleados y asalariados más no empresarios.
agosto 11th, 2019 a las 5:04 pm
Tengo entendido que la ley 1014 de 2006 es la reglamentaria en lo que se entiende por “Cultura emprendedora”, existe algun decreto que haya reemplazado esta?
junio 23rd, 2020 a las 11:34 am
Buen dia saludos me gustaria citar este articulo como la autora es Angélica Aguirre Espinosa