¿Qué es la contabilidad tributaria?

En Colombia, las normas tributarias influyen en la contabilidad en razón a que la empresa debe aplicar ciertas disposiciones tributarias que afectan la forma en que se miden y se reconocen los hechos económicos.

Contabilidad tributaria.

En teoría la contabilidad debe regirse por los principios contables que fijan las NIIF, pero ese no siempre es el caso, en razón a que algunos países expiden normas tributarias que ignoran esos principios contables.

Las normas tributarias son de obligatorio cumplimiento, de manera que el contribuyente no tiene otra alternativa que hacer caso omiso a los principios contables.

En razón a ello surge la contabilidad tributaria, que es distinta a la contabilidad como tal, pues refleja de forma diferente la realidad financiera de la empresa.

Efectos de la contabilidad tributaria.

La contabilidad tiene como objetivo reconocer los hechos económicos, medirlos, clasificarlos y finalmente revelarlos a los usuarios finales, y la contabilidad tributaria desdibuja ese propósito.

  • Reconocimiento. El estatuto tributario debe establecer claramente cuando una partida debe ser declarada.
  • Medición. El estatuto tributario establece el valor patrimonial de las partidas las cuales deben declararse.
  • Clasificación. El estatuto tributario determina las clases en las cuales se divide la información en las declaraciones tributarias (ingresos, activos, pasivos, costos, gastos, etc.).
  • Revelaciones. Establece cómo debe revelarse la información exógena, o la conciliación fiscal.

Esto hace que la contabilidad resulte diferente a lo que debería ser, haciendo necesario realizar conciliaciones a fin de no tener dos contabilidades.

Se tiene una contabilidad, la que se hace cumpliendo con la normatividad tributaria, y luego se hacen las conciliaciones pertinentes para determinar las diferencias surgidas de ignorar los principios contables.

Recomendados.

Compártalo en Facebook Compártalo en Twitter

Déjenos su opinión

En Gerencie.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc., pero debe hacerlo con respeto, sin insultar y sin ofender a otros.

Información legal aplicable para Colombia.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio. Al seguir navegando acepta su uso.