El valor neto realizable debe ser comparado con el importe en libros de los inventarios de acuerdo con el principio de medición de los inventarios el cual corresponde con el menor entre el importe en libros o el valor neto de realización.
Ajustes en el inventario en ocasión al valor neto realizable.
Si el valor neto de realización es superior al importe en libros ningún ajuste serán necesario, pero si el valor neto de realización es inferior al importe en libros, entonces hablamos de deterioro de inventarios.
El deterioro[1] de los inventarios ocurre cuando se presentan alguna de las siguientes circunstancias[2]:
- Obsolescencia de los inventarios.
- Incremento en los costos de producción.
- Rebaja del precio de venta de los inventarios.
- Daño de los inventarios.
Aunque NIC 2 no mencione el término deterioro de forma directa, si menciona que la idea de rebajar el importe en libros de los inventarios hasta su valor neto realizable (si este fuese menor) se hace con el objetivo de no registrar ningún importe de inventarios por un valor superior al que se espera obtener a través de su venta o uso[3].
La comparación entre los importes en libros de los inventarios y su valor neto de realización debe hacerse por cada tipo de inventarios, no es muy adecuado en estos casos realizar partidas homogéneas de inventarios, debido que algunos podrían subsidiar la pérdida que pueda mostrar unas partidas de inventarios de forma particular.
El valor neto realizable es el importe por el cual se pueden vender los activos, menos los costos relacionados con la venta, y los costos necesarios para la terminación del producto (inventarios en proceso).
Los costos de venta, son aquellos que ocurren si el producto es vendidos, pero no estarían presentes si tal venta no fuere realizada, para efectos de lo anterior lo ilustraremos con el siguiente ejemplo:
Una entidad dedicada a la venta de arroz, al final del periodo sobre el cual informa, presenta los siguientes saldos de inventarios:
14.000 KL de arroz blanco a un costo de producción de $2.500 cada kilo, para un total de $35.000.000.
El precio por el cual podría ser vendido el arroz en el mercado es el siguiente:
Precio de venta por kilo $3.000
Los costos de venta estimados de la entidad son los siguientes:
Salario de vendedores | $200 por KL vendido |
Comisiones de vendedores | $20 por KL vendido |
Transporte de mercancías | $100 por KL vendido |
Impuesto de industria y comercio | $3 por Kl vendido |
Arriendo de la bodega | $50 por KL vendido |
De lo anterior, ¿Cómo calcular el valor neto realizable de un Kl de arroz?
Bueno para este caso es necesario determinar cuáles gastos se incurren si el producto es vendido (variables) únicamente, es decir cuáles son los costos necesarios para la venta.
Para lo anterior, haremos el siguiente análisis:
Salario de vendedores | Hay que pagarlo, así no existan ventas |
Comisiones de vendedores | Solo se pagan si hay ventas |
Transporte de mercancías | Solo se pagan si hay ventas |
Impuesto de industria y comercio | Solo se pagan si hay ventas |
Arriendo de la bodega | Hay que pagarlo, así no existan ventas |
De acuerdo con lo anterior el valor neto realizable de un KL de arroz es el siguiente:
Precio estimado de venta | $3.000 |
Menos comisiones | $20 |
Menos transportes | $100 |
Menos impuestos | $3 |
Valor neto realizable | $2.877 |
Debido que el costo de los inventarios es de $2.500 por cada KL, no se determina deterioro de inventarios y ningún registro contable debe realizarse.
Referencias.
[1] Aunque NIC 2 no hace referencia exclusiva al término deterioro, para nuestro caso lo determinaremos cuando el valor neto de realización sea inferior al importe en libros.
[3] El mismo propósito tiene NIC 36 en relación con el deterioro de activos, sin embargo NIC 36 no trata el deterioro de inventarios.
Déjenos su opinión