Contrato de mutuo comercial

Al igual que en el mutuo de carácter civil, el mutuo comercial es un préstamo de cosas para su consumo; por lo general el mutuo comercial se refiere a préstamo de dinero, aunque no exclusivamente.

Mutuo comercial.

El mutuo comercial o mutuo mercantil, es un contrato de préstamo de cosas o dinero, regulado por el código de comercio entre los artículos 1163 y 1169.

Mutuante y mutuario.

El contrato de mutuo consta de dos partes; el mutuario y mutuante.

El mutuario es la pare que recibe el préstamo y el mutuante la parte que lo otorga.

Características del mutuo comercial.

El código de comercio establece que a menos que las partes establezcan lo contrario en el contrato, es obligación del mutuario pagar los intereses legales comerciales de la suma de dinero prestada o del valor de la cosa prestada.

Esta regla se encuentra establecida en el artículo 1163 del código de comercio:

«Salvo pacto expreso en contrario, el mutuario deberá pagar al mutuante los intereses legales comerciales de las sumas de dinero o del valor de las cosas recibidas en mutuo.

Salvo reserva expresa, el documento de recibo de los intereses correspondientes a un período de pago hará presumir que se han pagado los anteriores.»

Dentro de las características del mutuo comercial podemos destacar su carácter de unilateral, pues las obligaciones recaen sobre el mutuario, el cual, si se trata del préstamo de una suma de dinero, por ejemplo, debe restituirlo y pagar los intereses correspondientes.

Respecto a los intereses que se deben pagar en un mutuo, estos son obligatorios a no ser que de forma expresa se acuerde que no se pagarán.

Es un contrato nominado regulado por el código de comercio.

Aunque las obligaciones en el contrato de mutuo por lo general son del mutuario, cuando la cosa prestada genere daños causados por vicios ocultos o mala calidad de la cosa, es obligación del mutuante indemnizar los perjuicios que esta circunstancia cause al mutuario.

Respecto a la indemnización por vicios ocultos de la cosa o la mala calidad de esta, solo hay lugar cuando el mutuario desconoce los vicios o la mala calidad sin su culpa, cuando el mutuo se pactó sin intereses el mutuante solo deberá indemnizar al mutuario cuando haya conocido la mala calidad o el vicio oculto y no se lo haya comunicado al mutuario.

Perfeccionamiento del contrato de mutuo comercial.

Este contrato real pues se perfecciona con la entrega de la cosa que hace el mutuante al mutuario, por su parte ha dicho la Corte Suprema de Justicia en sentencia de 22 de marzo de 2000 expediente 5335:

«Se perfecciona con la tradición de la cosa prestada, pues es así como se produce la transferencia de la propiedad de ella, del mutuante al mutuario, quien por tanto queda obligado a la restitución de otra del mismo género y calidad, restitución que solo se justifica estricto sensu, en la medida en que previamente se hubiera producido una entrega con la anunciada finalidad, sin embargo no es acertado exigir la entrega real de la cosa en el mutuo, como única o exclusiva manera de verificar la tradición, pues tan válida como aquella es la simbólica, de gran usanza en la esfera financiera, en donde el acto material de la misma se echa de menos, y no por ello, en modo alguno, puede pretextarse la ausencia y eficacia de dicho contrato.»

En razón a lo anterior no se requiere que el contrato de mutuo comercial sea realice por escrito pues la ley no exige solemnidad alguna.

Recomendados.

Compártalo en Facebook Compártalo en Twitter

Déjenos su opinión

3 Opiniones
  1. Daniela Parra Herrera Dice:

    Muy buenas tardes, tengo una consulta en cuanto a un contrato de préstamo de dinero, la primera es que si este tipo de contrato puede llevar un fiador o codeudor solidario y la segunda es que si en caso de incumplimiento en la fecha de pago cuando esta es en la modalidad semanal puede pasar a pago diario?
    gracias de antemano y de ser posible me gustaría que respondieran a mis inquietudes a traves de mi correo electronico [email protected]

    Responder
    • EduarJ Dice:

      esas condiciones deben ser estipuladas en comun acuerdo antes de suscribir el contrato y plasmarlos dentro de las clausulas en caso de incumplimiento.

      Responder
  2. herbert Dice:

    Buenas tades, tengo una duda legal
    Puede una letra de cambio ya prescrita ser una prueba de la existencia de un contrato de mutuo para aportarse dentro de un proceso monitorio?
    De antemano agradezco sus aportes y si es posible podrian responderme al correo [email protected]

    Responder
En Gerencie.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc., pero debe hacerlo con respeto, sin insultar y sin ofender a otros.

Información legal aplicable para Colombia.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio. Al seguir navegando acepta su uso.