Tanto el proceso ordinario como el proceso ejecutivo se encuentran regulados por el código general del proceso; veamos las diferencias entre estos dos procesos, iniciando por la definición de cada uno de estos conceptos para luego determinar las diferencias.
Proceso judicial ordinario.

Un proceso ordinario o demanda ordinaria busca que el juez declare la existencia de un derecho o una obligación, por lo que se habla de procesos declarativos.
El demandante alega que el demandado de le debe algo, pero no tiene documentos que den certeza sobre la existencia de esa obligación, entonces recurre al juez para que declare la existencia de la deuda o la obligación.
En consecuencia, el proceso ordinario tiene como finalidad que el juez reconozca y declare que fulanito sí le debe a sutanito. El proceso ordinario está regulado por el código general del proceso a partir del artículo 368.
Proceso judicial ejecutivo.
Es un proceso en que tiene como finalidad cobrar coactivamente una obligación, es decir, se pide al juez que ejecute al demandado y le ordene cumplir con su obligación.
El proceso ejecutivo parte del presupuesto de que la obligación es cierta y exigible, es decir, se cuenta con un título ejecutivo o documento que preste mérito ejecutivo.
En el proceso ejecutivo la existencia de la deuda no se discute, sólo se exige que el juez ejecute al deudor, que lo obligue a pagar utilizando herramientas como el embargo y secuestro de bienes y derechos.
Las diferencias entre los dos procesos.
En los procesos ordinarios ( qué técnicamente no existen como tal) se busca la declaración de un derecho, ya que no se tiene la certeza de este, por ejemplo: en un proceso de pertenencia se busca que se declare la prescripción adquisitiva de dominio a favor del demandante; entre los procesos ordinarios podemos encontrar el posesorio, el de servidumbres etc.
En los procesos ejecutivos no se busca la declaración del derecho pues dicho derecho ya está contenido en un título valor o en cualquier documento que preste merito ejecutivo.
Entonces en los procesos ordinarios la pretensión es discutible, mientras que en el proceso ejecutivo la pretensión es indiscutible.
Los procesos ejecutivos como su nombre lo indica, buscan es ejecutar al deudor que incumplió una obligación, pero no cualquier obligación, esta debe estar plasmada en un documento que contenga una obligación clara, expresa y exigible; dicha obligación debe estar contenida en cualquier documento que reúna los requisitos establecidos por el código de comercio o en cualquier documento que preste merito ejecutivo.
Título ejecutivo.
El título ejecutivo es el documento en el que consta la existencia de la obligación, es el documento que presta mérito ejecutivo en los términos del código general del proceso.
En el proceso ordinario no existe un título ejecutivo, y lo que se busca precisamente es conseguir ese título ejecutivo, que no es otro que la sentencia que declara la existencia de la obligación.
Una vez se tiene el título ejecutivo, entonces sí procede el proceso ejecutivo, que se sustenta precisamente en ese título ejecutivo.
El título ejecutivo puede provenir del mismo deudor, como el contrato o el título valor firmado y aceptado por el mismo deudor, como una letra de cambio, o un contrato de arrendamiento, caso en el cual no hace falta un proceso judicial ordinario o declarativo, sino que directamente se ejecuta el deudor.
mayo 31st, 2019 a las 9:58 am
muy buen articulo, me sirvió mucho
febrero 13th, 2020 a las 11:32 am
hola, no entiendo por que pese a que este articulo tiene calenda de 2019, se cita el código de procedimiento civil, gracias por sus aportes, son muy útiles
enero 6th, 2021 a las 7:58 pm
El fallo de un proceso verbal sumario, prescribe en cuanto tiempo?
mayo 22nd, 2020 a las 9:29 pm
excelente informacion, aclare dudas
junio 13th, 2020 a las 11:36 pm
Muchas gracias muy bien explicadas las normas
marzo 8th, 2021 a las 9:54 am
Buenos días: Por favor Uds. tienen formato de demanda ordinaria de prescripción adquisitiva de dominio, para demandar que se ha adquirido por prescripción adquisitiva de dominio un derecho proindiviso, poseído por mas de 20 años, que tiene una cuantía de $2.000.000. predio urbano lote de terreno.
El lote de terreno tiene propietarios inscritos a cinco personas (familia) una de ellas fallecio hace mas de 20 años, sin herederos, y una de las cuatro es la que ejerce la posesion de ese derecho, sin afectar los derechos de los restantes.
Agradezco el informe que me puedan dar al respecto.
Atte. Manuel—[email protected]
julio 10th, 2022 a las 6:42 am
Que acción jurídica procede para que un ocupante ilegal de una vivienda que fue prometida en venta mediante una promesa de compraventa incumplida por el comprador y luego incumplida también por el comprador el acta de conciliación extrajudicial. El vendedor ostenta la calidad de propietario.
septiembre 15th, 2022 a las 2:23 pm
“ARTÍCULO 593. EMBARGOS. Para efectuar embargos se procederá así:
Si algún bien no pertenece al afectado, el registrador se abstendrá de inscribir el embargo y lo comunicará al juez; si lo registra, este de oficio o a petición de parte ordenará la cancelación del embargo. Cuando el bien esté siendo perseguido para hacer efectiva la garantía real, deberá aplicarse lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 468“ .Es decir registrar el embargo y anunciarle al juez el cambio de propietario a quien tendrá por sustituto demandado.
Pero ¿qué pasa si el nuevo propietario no es llamado al proceso? (por ej. ya hay sentencia en firme), se puede pedir cancelación del embargo?
A petición de parte ¿a quién se le pide la cancelación del embargo, al juez o al registrador?
Muchas gracias
mayo 23rd, 2023 a las 3:59 pm
NO HAY diferencias por la elemental y potísima razón de que, NO EXISTEN los procesos ordinarios…