Cuando un trabajador es despedido y se encuentra en tratamiento médico, ¿Qué sucede con esos tratamientos? ¿La EPS puede suspenderlos?
- ¿Se puede despedir a un trabajador con restricciones médicas?
- Efecto del despido del trabajador en la atención de la EPS.
- Casos en que la EPS no puede interrumpir ni suspender los servicios médicos al trabajador.
- ¿Por cuánto tiempo la EPS debe continuar con los tratamientos médicos?
- Acción de tutela para reclamar la continuación de los tratamientos médicos.
- ¿Se puede despedir a un trabajador que está en tratamiento médico?
- ¿Si tengo una cirugía programada me pueden despedir?
- ¿Si estoy suspendido en la EPS me atienden por urgencias?
¿Se puede despedir a un trabajador con restricciones médicas?

En primer lugar, ¿puede el empleador despedir a un trabajador con restricciones médicas?
La respuesta es sí como se indica en este artículo, aunque con algunos matices.
En algunos casos un trabajador con restricciones médicas o que sufra alguna enfermedad puede ser despedido sin ninguna restricción, y en otros casos sólo es posible despedirlo en casos muy puntuales, y una vez despedido, entramos a mirar qué ocurre con la EPS que está llevando a cabo los tratamientos médicos respectivos.
Efecto del despido del trabajador en la atención de la EPS.
Cuando se termina el contrato de trabajo, por la razón que sea, el empleador desafilia al trabajador de la EPS, por lo tanto, se entiende que la EPS suspende los servicios médicos a ese afiliado, hasta tanto la persona se afilie nuevamente, ya sea como independiente o como dependiente cuando consiga un nuevo trabajo, pero eso no siempre es así.
Casos en que la EPS no puede interrumpir ni suspender los servicios médicos al trabajador.
Existen algunos casos en la EPS no puede suspender procedimientos médicos como cirugías, exámenes médicos o medicamentes, a un trabajador que ha sido despedido.
En el periodo de protección laboral.
El artículo 2.1.8.1 del decreto 780 de 2016 contempla el llamado periodo de protección laboral, que es hasta de 3 meses luego de que el empleador notifique la novedad de terminación del contrato de trabajo.
Durante ese periodo la EPS debe seguir prestando los servicios médicos al trabajador, aunque por lo general sólo se atienden urgencias, por lo que ese periodo de protección se queda corto tanto en tiempo como en servicios cobijados.
Cuando la salud y la vida del trabajador está comprometida.
Si bien la ley no obliga a una EPS a continuar con un tratamiento médico más allá del periodo de protección laboral, la Corte constitucional ha dispuesto que en los casos en que la salud o la vida del trabajador estén gravemente comprometidos la EPS está obligada a continuar con los tratamientos médicos.
La EPS no puede suspender ni interrumpir los tratamientos médicos en cursos si con ello la vida del trabajador se pone en riesgo, o si la su salud se agravará.
Al respecto la Corte constitucional en sentencia T-706 de 2013 señala:
«En definitiva, las entidades prestadoras de salud están en la obligación de brindar y suministrar de manera continua, integral y oportuna todos aquellos insumos y tratamientos que requiera la persona que ve afectado su estado de salud, sin dilaciones, obstáculos ni interrupciones injustificadas. Igualmente, no pueden suspender este servicio cuando al paciente ya le ha sido diagnosticada la enfermedad y se encuentra esperando la realización de los exámenes y procedimientos, hasta que su condición se haya restablecido y le permita llevar una vida en condiciones dignas, o hasta que otra entidad asuma de manera efectiva la atención en salud.»
La Corte constitucional en la sentencia antes referida recuerda los casos en los cuales las EPS no pueden suspender un tratamiento o medicamento necesario para salvaguardar la vida y la integridad de un paciente:
- La persona encargada de hacer los aportes dejó de pagarlos.
- El paciente ya no está inscrito en la EPS correspondiente, en razón a que fue desvinculado de su lugar de trabajo.
- La persona perdió la calidad que lo hacía beneficiario.
- La EPS considera que la persona nunca reunió los requisitos para haber sido inscrita, a pesar de ya haberla afiliado.
- El afiliado se acaba de trasladar de otra EPS y su empleador no ha hecho aún aportes a la nueva entidad.
- Se trata de un servicio específico que no se había prestado antes al paciente, pero que hace parte integral de un tratamiento que se le viene prestando
La medida de protección no solo beneficia al trabajador al que se le ha terminado el contrato de trabajo, sino a quienes se encuentran en otras circunstancias, y benefician tanto al trabajador como a su grupo familiar.
¿Por cuánto tiempo la EPS debe continuar con los tratamientos médicos?
En los eventos en que la EPS esté obligada a continuar con los tratamientos o procedimientos médicos luego de la terminación del contrato de trabajo, debe continuarlos hasta que ocurra uno de los siguientes eventos, en palabras de la Corte:
- Hasta que su condición se haya restablecido y le permita llevar una vida en condiciones dignas.
- Hasta que otra entidad asuma de manera efectiva la atención en salud.
La Corte no habla de curación absoluta sino de unas condiciones que permitan una vida digna.
Acción de tutela para reclamar la continuación de los tratamientos médicos.
Por lo general las EPS suspenden los tratamientos médicos una vez el trabajador deja de cotizar, o en este caso, cuando el empleador notifica la novedad de retiro del trabajado, por lo tanto, el trabajador debe recurrir a la acción de tutela, procedente en este caso, para obligar a la EPS a continuar con los procedimientos y tratamientos médicos.
¿Se puede despedir a un trabajador que está en tratamiento médico?
Podemos afirmar que el trabajador y la EPS llegan a esta situación porque el trabajador ha sido despedido, luego surge la duda: ¿un trabajador que se encuentra en tratamiento médico puede ser despedido?
La respuesta dependerá de la condición particular del trabajador despedido, puesto que no todos los trabajadores con dolencias de salud están cobijados por la llamada estabilidad laboral reforzada.
Un trabajador no puede ser despedido cuando sufre cierto grado de discapacidad, o cuando sufre de alguna situación que lo coloca en la llamada debilidad manifiesta frente a su empleador, y aun así el despido es posible si existe una justa causa o se cuenta con autorización del inspector de trabajo para el despido.
En consecuencia, existe la posibilidad de que un trabajador enfermo, o con tratamientos médicos pendientes pueda ser despedido, y en el caso en que el despido luzca improcedente, el trabajador tendrá que demandar el empleador por la vía ordinaria laboral, pues la acción de tutela en estos casos es excepcional.
Cuando el trabajador es despedido puede hacer dos cosas simultáneas:
- Demandar al empleador ante un juez laboral.
- Interponer una acción de tutela contra la EPS para que la garantice su atención médica.
Son dos situaciones diferentes, pero llegado el caso lo más importante es garantizar el servicio de salud, y en tal evento la primera decisión ha de ser la acción de tutela contra la EPS.
¿Si tengo una cirugía programada me pueden despedir?
El principio de estabilidad laboral reforzada no se activa por el simple hecho de tener programada una cirugía, por lo que en principio el trabajador sí puede ser despedido, pero todo depende de las circunstancias particulares del trabajador.
Si se trata de un trabajador que ya goza de estabilidad laboral reforzada, naturalmente no se puede despedir, pero si no existe otra circunstancia que permite la protección especial del trabajador, entonces sí es posible despedirlo.
¿Si estoy suspendido en la EPS me atienden por urgencias?
Si la afiliación a la EPS está suspendida por la razón que sea, el trabajador debe ser atendido por urgencias en cualquier institución prestadora de salud.
Recordemos que los servicios de urgencias no son prestados por la EPS como tal sino por la IPS o centro de salud, llámese hospital o clínica, y la atención debe ser con interdependencia de si el trabajador o paciente está o no afiliad a una EPS.
El problema es que el estar suspendida la afiliación con la EPS, esta no responderá por los costos de la atención médica y el paciente tendría eventualmente tener que pagar de su bolsillo.
Guía Laboral 2023
Conozca sus derechos y obligaciones laborales como trabajador o como empleador, y evítese problemas. Ver más.
junio 13th, 2019 a las 7:49 pm
buenas noches en febrero del 2018 firme un contrato con la empresa por 6 meses antes de que venciera mi contrato yo empeze a sentirme mal no sabia que tenia a pesar que terminaron los 6 meses de contrato firmado me dejaron trabajando igual , seguido comenze a sentirme mas mal de lo normal en salud me daban incapacidad yo la entregaba a la oficina la incapacidad luego de tener ya 8 meses me llevo la sorpresa que ya no iba a trabajar mas con ellos y yo ahun estaba mal de salud ellos lo sabian puesto que les entregaba mi incapacidad cada vez que iba a medico en noviembre del 2018 me hospitalizan yo hablo con quienes eran mis jefes para que me ayudaran ya que por mi condicion medica no queria quedar sin trabajo ellos me dijeron que solo me podian ayudar cn la eps pero que no podian tenerme mas yo acepte debido que estaba muy mal de salud en enero del 2019 comenzaron a mandarme mensual para que cancelara la eps hasta el mes pasado que ya no me pueden ayudar mas, y yo ahun sigo un poco mal de salud sigo teniendo mis citas medicas mensuales, yo podria hacer algo o ya no? me podrian acesorar. GRACIAS
agosto 8th, 2019 a las 1:36 pm
Buenas tardes, actualmente me encuentro en proceso de calificacion para enfermedad laboral por disminución de fuerza en mi hombro izquierdo (manguito rotador), hace unos años me calificaron mi hombro derecho tambien con enfermedad laboral y la empresa tuvo que condicionar mis funciones según solicitud de la ARL, el dia 31 de julio del presente año recibo notificación de terminacion de contrato por “obra y labor”porque la Compañia tambien termino su contrato con quien lo contrato. En este caso me surge una consulta, debido a que la empresa indica que se va a disolver
1. La compañía que contrata a la nueva empresa tiene obligacion de mantener a las personas que tienen un diagnostico de enfermedad laboral?
noviembre 15th, 2019 a las 3:39 pm
MI CASO ES PARECIDO A VARIOS
HACE UNA HORA ACABAN DE DESPEDIRME DEL TRABAJO, LA CAUSA: BAJO EN EXAMEN DE DESEMPEÑO. EL DETALLE ES QUE SUFRO DE CANCER MIELOIDE CRONICA Y CADA 2 MESES DEBO IR A ESTUDIOS Y POR TRATAMIENTO EL COSTO DE CADA QUIMIO ES POR 82,500.
AL ASESORARME SI ALGUIEN QUIEN PIERDE EL EMPLEO PUEDE CONTINUAR CON EL TRATAMIENTO ME DIJERON QUE NO, 60 DIAS HABILES EN LO QUE ENCUENTRO TRABAJO…LO CHISTOSO ES QUE DESDE HACE UN AÑO ESTOY BUSCANDO EMPLEO Y NO ME LO DAN POR DICHA ENFERMEDAD…
ME ESTAN DANDO 82 MIL PESOS POR 6 AÑOS, PERO VIENDO LA SITUACION DE EMPLEO NO CREO ENCONTRAR TRABAJO EN 60 DIAS, SE PODRA PELEAR MAS INDEMINISACION?
marzo 26th, 2020 a las 7:03 pm
buenas noches
me despidieros de la empresa que por una restructuracion pero yo vengo en control desde el año 2013 que me dio una tromboflebitis profunda en la pierna llevaba mucho tiempo sentada yasi de esto estuve 3 meses incapacitada y luego de esto no me dieron mas incapacidad si no que iba a control y aun por un tema de una sospecha de mieloma multiple que el oncologo ahora me envio donde el inmunologo porque las inmunoglobinas igm estan muy altas pero ahora en agosto 02 2019 me pasan la carta de despido por restructuracion ellos pagaron la indenizacion pero mi pregunta si vengo en comtrol podian hacer esto claro esta que el medico no me habia dicho que tengo estabiliadad reforzada o sera que si tendria estabilidad reforzada por estar en control cada tres meses tengo todas los examenes y ademas continuo en control que debo hacer me puede por favor colaborar orientandome muchas gracias Dios los bendiga
milena
junio 24th, 2020 a las 12:54 pm
Mi pregunta es tengo cáncer de mama empecé el tratamiento de Quimio la pregunta x este motivo me pueden terminar el contrato laboral mi contrato es x obra y labor muchas gracias
octubre 9th, 2020 a las 3:57 pm
el 28 de febrero del 2020 fui intervenida, de una leccio en la muñeca de la mano izquierda el 16 de abril fui suspendida,el 05 de octubre fui supuestamente reintegrada el 06 de octubre me enviaron al correo terminacion del contracto , igual mente me enviaron a la casa la misma informacion, aun estoy en un control medico y con dificultad en mi mano , creo que el no saber deberes, derechos hace que abusen de uno una persona incapacitado no puede ser suspendido…
julio 30th, 2021 a las 4:33 pm
Hola yo trabajos en una empresa pesquera y ase más 6 años pero mis contratos son temporales me contratan por 3 y luego me liquidan y después me contratan otra ves y así sucesivamente.el punto es q en mi último contrato me acidente d la columna y me operaron estoy con descanso medico.que pasa si la empresa noe renueva el contrato.como procedo
junio 28th, 2022 a las 5:49 pm
Hola,
Me encuentro en periodo de prueba y me llamaron para una cirugia que tengo pendiente hace ya un año, por este motivo me pueden despedir?