Estado de flujos de efectivo

El estado de flujos de efectivo es un estado financiero básico que muestra cómo se genera el efectivo en una empresa y cómo se gasta o se consume ese efectivo.

Objetivo o finalidad del estado de flujos de efectivo.

El objetivo del flujo de efectivo es básicamente determinar la capacidad de la empresa para generar efectivo, con el cual pueda cumplir con sus obligaciones y con sus proyectos de inversión y expansión.

Adicionalmente, el flujo de efectivo permite hacer un estudio o análisis de cada una de las partidas con incidencia en la generación de efectivo, datos que pueden ser de gran utilidad para la el diseño de políticas y estrategias encaminadas a realizar una utilización de los recursos de la empresa de forma más eficiente.

Es importante que la empresa tenga claridad sobre su capacidad para generar efectivo, de cómo genera ese efectivo, para así mismo poderse proyectar y tomar decisiones acordes con su verdadera capacidad de liquidez.

Qué es el efectivo.

Por regla general, se considera efectivo los valores contabilizados en el grupo 11 del plan de cuentas comercial, esto es caja, bancos, remesas en tránsito, cuentas de ahorro y fondos, por lo que los saldos de estas cuentas deben coincidir con el resultado arrojado por el estado de flujos de efectivo.

En contabilidad hay tres informes contables fundamentales:

  • Cuenta de resultados (Profit & Loss Statement): nos informa de cuáles han sido los resultados de la empresa.
  • Balance de situación (Balance Sheet): nos informa de cuál es la situación financiera de la empresa. Podemos conocer los activos o inversiones y comprobar cómo están financiados. Hay dos tipos de financiación posible: Deuda o Fondos propios.
  • Estado de flujos de efectivo (Cash-flow Statement): permite conocer cuánto han cambiado los activos monetarios y de paso, cuánto ha cambiado la Deuda y los Fondos propios.

Estructura del estado de flujo de efectivo

El estado de flujo de efectivo tiene una estructura compuesta por tres elementos a saber:

  1. Actividades de Operación
  2. Actividades de Inversión
  3. Actividades de Financiación.

Veamos a grandes rasgos que significa y que comprende cada una de esas actividades.

Actividades de operación.

Las actividades de operación, hacen referencia básicamente a las actividades relacionadas con el desarrollo del objeto social de la empresa, esto es a la producción o comercialización de sus bienes, o la prestación de servicios.

Entre los elementos a considerar tenemos la venta y compra de mercancías. Los pagos de servicios públicos, nómina, impuestos, etc. En este grupo encontramos las cuentas de inventarios, cuantas por cobrar y por pagar, los pasivos relacionados con la nómina y los impuestos.

Actividades de inversión.

Las actividades de inversión hacen referencia a las inversiones de la empresa en activos fijos, en compra de inversiones en otras empresas, títulos valores, etc.

Aquí se incluyen todas las compras que la empresa haga diferentes a los inventarios y a gastos, destinadas al mantenimiento o incremento de la capacidad productiva de la empresa. Hacen parte de este grupo las cuentas correspondientes a la propiedad, planta y equipo, intangibles y las de inversiones.

Actividades de financiación.

Las actividades de financiación hacen referencia a la adquisición de recursos para la empresa, que bien puede ser de terceros [pasivos] o de sus socios [patrimonio].

En las actividades de financiación se deben excluir los pasivos que corresponden a las actividades de operación, eso es proveedores, pasivos laborales, impuestos, etc. Básicamente corresponde a obligaciones financieras y a colocación de bonos.

Es una actividad de financiación la capitalización de empresa ya sea mediante nuevos aportes de los socios o mediante la incorporación de nuevos socios mediante la venta de acciones.

Elementos necesarios para desarrollar el flujo de efectivo.

Para desarrollar el flujo de efectivo es preciso contar el balance general de los dos últimos años y el último estado de resultados. Los balances los necesitamos para determinar las variaciones de las cuentas de balance [Balance comparativo].

Es esencial contar también no las notas a los estados financieros en donde conste ciertas operaciones que hayan implicado la salida o entrada de efectivo, o de partidas que no tienen efecto alguno en el efectivo.

¿Cómo se calcula el estado de flujos de efectivo?

El balance es como una fotografía de la situación financiera. El estado de flujo de efectivo es como un vídeo, ya que permite ver cómo cambia la situación financiera.

Para calcular el estado de flujos de efectivo necesitamos dos balances consecutivos. Por ejemplo, si queremos calcular el estado de flujo de efectivo del año N, necesitaremos el balance de ese año y el del año N-1.

flujo efectivo 1

En la columna de diferencia, un signo positivo supone una entrada de efectivo y un signo negativo una salida de efectivo. Por esa razón, un incremento de activos, que implica un pago, supone una disminución del efectivo.

La razón por la cual se suma la amortización al resultado es porque es un apunte contable que no implica una salida de caja y lo que se pretende reflejar es el movimiento de efectivo, no los resultados contables.

El estado de flujos de efectivo sería así:

flujo efectivo 2

Desarrollo del estado de flujo de efectivo.

El estado de flujo de efectivo se puede hacer utilizando dos métodos que puede consultar en los siguientes enlaces:

  1. Estado de flujos de efectivo por el método directo
  2. Estados de flujos de efectivo por el método indirecto.

En cada uno de esos artículos enlazados se explica cómo desarrollar un estado de flujo de efectivo según el método que se utilice, ya sea directo o indirecto, aunque bien puede hacerse de las dos formas.

Recomendados.

Compártalo en Facebook Compártalo en Twitter

Déjenos su opinión

7 Opiniones
  1. Mario Dice:

    Saludos. No me queda claro si los gastos generales en las Cuentas de Resultados (antes de hacer la liquidación del Estado de Perdida y Ganancia), clasificados en: Gastos de Oficina , (+Subcuentas), Gastos de Ventas (+ Subcuentas), Gastos Financieros (+Subcuentas) y Gastos de Personal (+Subcuentas) hay que considerarlas en los Saldos de los Balance General 1 y 2 para establecer la variación.
    Les agradecería me hicieran un comentario al respecto.

    Atte. Mario Zúniga.

    Responder
    • Frank Dice:

      Al incluir al inicio del Flujo de efectivo, las partidas que no involucran efectivo, se pone el resultado neto de las operaciones proveniente del Estado de Resultados, es decir la ganancia o perdida neta.

      Responder
  2. Melanie Dice:

    Me pueden ayudar con la cita bibliográfica por favor.

    Responder
    • _Fvnny_ Dice:

      Cariño, te dice que es un autor corporativo adjunto
      Por Gerencie.com en 10/10/2020

      Responder
      • no.mame.mija Dice:

        en efecto fvnny esta bien wey

        Responder
  3. JuliethMg Dice:

    Alguien podria compartirme por favor cinco razones del por qué guardan relación directa los costos y gastos de operación presentados en el estado de resultados, con las entradas y salidas de efectivo presentadas en el estado de flujo de efectivo.

    Responder
    • Luis Toro Dice:

      Relación entre costo y gastos de operación del estado de resultados (E/R)con los las entradas y salidas del Estado de Flujo de Efectivo (EFE).
      1. Hay una relación entre el Resultado Operacional (E/R) y el flujo Operacional (EFE).
      2. El E/R muestra los costos y gastos DEVENGADOS, el EFE muestra los costos y gastos PAGADOS. Es normal que exista un desfase entre lo devengado y lo pagado en un periodo determinado; así primero se devenga, luego se paga; la diferencia que resulta entre el costo del E/R y el costo del EFE es lo no pagado en ese periodo más lo pagado del periodo anterior.
      3. Si hay gasto devengado (E/R)… en algún momento será gasto pagado EFE) (en una empresa normal, que paga sus obligaciones)
      4. El concepto de Resultado Operacional mostrado en el E/R es diferente al Flujo Operacioanl, éste último incluye partidas adicionales que en el E/R, tales como los impuestos pagados, intereses pagados
      5. Importante el E/R tiene un objetivo distinto al EFE, ambos son informes que se complementan

      Responder
En Gerencie.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc., pero debe hacerlo con respeto, sin insultar y sin ofender a otros.

Información legal aplicable para Colombia.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio. Al seguir navegando acepta su uso.