¿Régimen simplificado debe practicar retenciones en la fuente?

¿Las personas naturales pertenecientes al régimen simplificado (hoy no responsables del Iva)  en el impuesto a las ventas deben actuar como agentes de retención? Si es así, ¿En qué casos deben practicar la retención en la fuente?

La obligación de practicar retención en la fuente en el régimen simplificado.

Se cree que los responsables del régimen simplificado en el impuesto a las ventas no deben practicar retención en la fuente, y ese no siempre es el caso.

Régimen simplificado.El régimen simplificado en el Iva hace referencia a las personas naturales que no superan los topes o montos para ser clasificados como responsables del Iva.

En primer lugar, hay que precisar que al régimen simplificado en el impuesto a las ventas sólo pueden pertenecer las personas naturales, de suerte que es a la persona natural a quien se debe tomar como referencia.

En segundo lugar, debemos recordar que desde la ley 1943 de 2019 los responsables del Iva ya no se clasifican entre régimen simplificado y régimen común, sino entre responsables del Iva y no responsables, de modo que el régimen simplificado hoy se califica como no responsable.

El régimen simplificado como agente de retención.

Teniendo en cuenta que son las personas naturales las que eventualmente pueden pertenecer al régimen simplificado, su calidad de agente de retención se debe determinar de acuerdo al artículo 368-2 del estatuto tributario, que contempla cuáles son las personas naturales agentes de retención.

Personas naturales que son agentes de retención.Persona naturales que deben actuar como agentes de retención en la fuente en los distintos impuestos nacionales y territoriales.

Para ser un agente de retención hay que tener ingresos muy elevados, y si los ingresos de la persona son gravados con el Iva, pues si es agente de retención no podrá ser responsable del régimen simplificado, pues superaría con creces los topes que le permiten estar en él.

Casos en que un régimen simplificado debe practicar retención en la fuente.

Independientemente de que la persona natural no responsable del Iva, cumpla o no los topes que fija el artículo 368-2 del estatuto tributario, serán agentes de retención en los casos en que los conceptos de retención sean distintos a los señalados en los artículos 392, 395 y 401 del estatuto tributario, y en tales casos actuarán como agentes de retención sin importar los topes de ingresos o patrimonio.

Así, un responsable del régimen simplificado tendrá que practicar retención en la fuente en los siguientes casos:

  • Cuando se trate de pagos laborales (artículo 383 del estatuto tributario)
  • Cuando se trate de pagos por honorarios y servicios personales en el caso contemplado por el parágrafo 2 del artículo 383 del estatuto tributario.
  • Cuando el pago se haga por concepto de premios o rifas (artículo 402 del estatuto tributario)
  • Cuando se realicen pagos a personas o empresas no domiciliadas en Colombia (artículo 406 del estatuto tributario)

Es claro que cualquier persona, sea o no responsable del Iva, que realice un pago por cualquiera de los anteriores conceptos, debe efectuar la retención en la fuente que corresponda.

¿Al régimen simplificado se le hace retención?

Cuando es el responsable del régimen simplificado el que presta un servicio o vende un producto, el comprador le debe hacer retención en la fuente a título de renta siempre que sea agente de retención en la fuente.

La retención en la fuente a título de renta o de Ica, se le aplicará sin considerar si es o no declarante de renta.

Recomendados.

Compártalo en Facebook Compártalo en Twitter

Déjenos su opinión

11 Opiniones
  1. Lucia Mora Dice:

    Soy persona Natural, Aun no declaro renta; debo hacerle el pago a un proveedor de transporte, ¿Debo aplicarle retención?, mi cliente es una empresa quienes si aplicaron retención.

    Mil gracias.

    Responder
  2. Laura Dice:

    Soy empresa régimen común, puedo practicar retención en la fuente a un régimen simplificado?

    Responder
    • EVA Dice:

      Si mientras cumpla los topes de ley y que no tenga la calidad de trabajador independiente que se acoja a la ley

      Responder
  3. Cristian Dice:

    Buen día,

    soy persona natural y vendo a régimen común. ¿ellos me pueden practicar reteica sin yo pertenecer a la juridiccion donde están ellos o hacen el pago?

    Responder
    • Andrés Lares Dice:

      El Rete ICA es un impuesto municipal, si las empresas implicadas residen en la misma ciudad te retienen ICA si tu empresa esta ubicada en una ciudad distinta a tu comprador NO debe de retener ICA pero SI Rete Fuente

      Responder
  4. DIEGO Dice:

    buenas tarde
    mi empresa es una sas y le compro a regimen simplificado, le puedo practicar la retencion en la fuente ? gracias

    Responder
  5. Janier Dice:

    Buenas tardes, quisiera tener claridad en algo

    si soy regimen simplificado dice la ley que para no pasar a ser responsable de iva, no debo superar los 3.500 UVT y el art 868 dice que una UVT es igual a $ 20.000, pregunto ¿ en un año no debo superar los 70 millones de pesos en ventas?
    Gracias

    Responder
  6. Maria ELizabeth Dice:

    Una persona que cuenta con una miscelanea de barrio esta obligada a emitir facturas con el nit y nombre de la propietaria, esto lo esta solicitando la camara de comercio

    Responder
  7. Santiago Vega Dice:

    Articulo 911 del Estatuto Tributario según decreto 1091 del 03 de agosto de 2020, cambia el tema de la retención en la fuente al regimén simplificado.

    Responder
  8. ALBA LUZ Dice:

    Pregunta, Qué porcentaje de retención en compras se debe aplicar a un régimen simplificado declarante de renta? Muchas gracias

    Responder
  9. Laura Correa Dice:

    Buenas tardes, soy régimen simplificado, persona natural. Tengo un espacio de eventos donde presto servicios de hospedaje y producción del evento. Tengo un cliente que sobre el precio total me retiene el 3,5%. Puedo estar exenta de esa retención? O cuál es la formula que debo aplicar? Mil gracias

    Responder
En Gerencie.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc., pero debe hacerlo con respeto, sin insultar y sin ofender a otros.

Información legal aplicable para Colombia.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio. Al seguir navegando acepta su uso.