Provisiones por desmantelamiento y retiro – NIC 37

Dentro del giro ordinario de los negocios las empresas suelen desmantelar o retirar algunos activos, razón por la cual se hacen las provisiones del caso para su reemplazo.

Provisión por desmantelamiento.

Esta provisión refleja en la contabilidad de una empresa el importe estimado de los costos de desmantelamiento o retiro del activo fijo, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta.

La empresa puede incurrir en estas obligaciones:

  • En el momento de adquirir al activo, o
  • Para poder utilizarlo durante un determinado período de tiempo.

En la NIC 16 de Propiedad, planta y equipo, en su apartado de valoración inicial, establece:

Formarán parte del valor de propiedad, planta y equipo, la estimación inicial del valor actual de las obligaciones asumidas derivadas del desmantelamiento o retiro y otras asociadas al citado activo, tales como los costos de rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, siempre que estas obligaciones den lugar al registro de provisiones de acuerdo con lo dispuesto en la norma aplicable a éstas.

Por tanto, el importe estimado del valor actual de los costos del desmantelamiento o retiro y rehabilitación se registrará contablemente como provisión, con cargo a la correspondiente cuenta de propiedad, planta y equipo, cuando se incurra en la obligación de efectuarla, bien en el momento de su adquisición  o posteriormente.

La provisión no se plasmará en un gasto concreto como hemos visto en anteriores provisiones sino que incrementará el valor de la inversión (propiedad, planta y equipo) y será consumida vía depreciación de propiedad, planta y equipo, ya que éste activo incluirá el valor actualizado de la citada provisión.

En sucesivos años se tendrá que ir ajustando el importe de la provisión por los incrementos o disminuciones de su importe originadas por una nueva estimación de la misma, con cargo o abono, respectivamente, a la cuenta de propiedad, planta y equipo.

Por el importe de los ajustes que surjan por la actualización financiera de su valor, se incrementará la provisión, con cargo a la cuenta de gastos financieros por actualización de las provisiones.

Una empresa firma el 1 de junio del año N un contrato para la compra de unas complejas instalaciones y su puesta a punto, cuyo precio de costo fue de 116.000 u.m. (IVA incluido 16%), que se pagó íntegramente el día 1 de noviembre del año N, fecha en que empezó su normal funcionamiento.

Su valor residual es nulo y las instalaciones tienen una vida útil de 2 años, tiempo en el que se deprecian con el método constante o lineal.

Tenemos conocimiento de que el contrato firmado obliga a la empresa al desmantelamiento de las instalaciones al final de su vida útil, para lo cual se estiman unos costos de 20.000 u.m., que al final coincide con el importe pagado por banco por este concepto al término de la misma.

El tipo de interés para la actualización de los gastos es el tipo de interés legal del dinero que para el año N se estima en el 4%.

Se pide:

Contabilizar la operación de compra, la actualización de las provisiones por desmantelamiento y el pago de los gastos de desmantelamiento al final de la vida útil de las instalaciones.

Solución:

Por la compra y pago de las instalaciones realizamos el siguiente asiento:

Por el reconocimiento de la provisión por desmantelamiento aumentando el valor de las instalaciones:

Valor actual de la provisión (1 de noviembre del año N) = 20.000 x (1+0,04)-2 = 18.491,12 u.m.

Seguidamente calculamos la cuota de depreciación:

El valor a depreciar total de la instalación será el costo de la instalación más el valor actualizado de la provisión, es decir; [(100.000 + 18.491,12)/2] = 59.245,56 u.m.

Determinamos la depreciación a contabilizar en el año N (sólo podremos depreciar los dos meses, noviembre y diciembre, que ha funcionado en el año N). Tenemos [59.245,56 x (2/12)] = 9.874,26 u.m.

Realizamos el asiento de depreciación a 31 de diciembre del año N:

Actualizamos la provisión el primer año al 4% de interés:

Gastos financieros devengados en el año N (2 meses) = 18.491,12 [(1+0,04)2/12-1] = 121,27 u.m.

A 31 de diciembre del año N+1:

Gastos financieros devengados en el año N+1 = (18.491,12+121,27) x [(1+0,04) -1] = 744,50 u.m.

Cuota anual de depreciación del año N+1: 59.245,56

Por el traspaso de la provisión acumulada hasta el momento del largo a corto plazo: 18.491,12 + 121,27 + 744,50 = 19.356,89

Cuando hayan pasado los dos años de vida útil:

A 1 de noviembre del año N+2: Gastos financieros devengados en el año N+2 = (18.491,12 + 121,27 + 744,50) x [(1+0,04)10/12-1] = 643,11 u.m.

Cuota de depreciación del año N+2: [59.245,56 x (10/12)] = 49.371,30 u.m.

Por la baja de propiedad, planta y equipo:

Pago de los gastos de desmantelamiento (baja de la provisión): después de las actualizaciones financieras aplicadas serán los 20.000 u.m. previstos para el año N+2.

EJERCICIO PRÁCTICO 1

La sociedad X, dedicada a la producción de un nuevo envase con una alta resistencia al calor, ha adquirido al contado una nueva máquina para su proceso productivo por importe de 800.000 u.m. con unos gastos de instalación y montaje de 70.000 u.m.

La máquina tiene una serie de componentes altamente contaminantes que exigirán al final de su vida útil de 4 años un complejo desmantelamiento que se estima que ascenderá a 100.000 u.m. a valor actual (tipo de actualización: 6%).

La sociedad considera que el costo de desmantelamiento depende del número de unidades producidas, que se mantendrá constante durante el período de vida útil.

Contabilizar todas las operaciones durante la vida útil de la máquina.

Solución: Por la adquisición de la maquinaria.

La provisión por desmantelamiento no se incorpora al valor del activo, ya que en la parte 5 de las normas internacionales de contabilidad (relaciones y definiciones contables) en la cuenta provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación de propiedad, planta y equipo, se establece que: “Cuando se incurra en la obligación [del desmantelamiento] como consecuencia de haber utilizado propiedad, planta y equipo para producir existencias, su movimiento es análogo al señalado para la cuenta (provisión para otras responsabilidades)”, lo que supone que el costo de desmantelamiento en este caso se incorpora como un costo más a las existencias producidas con la maquinaria.

Según el enunciado la dotación anual a la provisión por desmantelamiento es constante durante los 4 ejercicios y su valor actual es de 100.000 u.m., luego se puede calcular la dotación anual y constante haciendo:

Por la contabilización de la provisión por desmantelamiento del primera año.

La cuenta otros servicios se incorporará al costo de producción del ejercicio, integrándose de esta forma la dotación de la provisión como un costo más.

Por la contabilización de la provisión por desmantelamiento del segundo año.

Por la actualización financiera de la provisión dotada en el primer año.

Por la contabilización de la provisión por desmantelamiento del tercer año.

Por la actualización financiera de la provisión.

Por la contabilización de la provisión por desmantelamiento del cuarto año.

Por la actualización financiera de la provisión.

El saldo de la cuenta Provisión por desmantelamiento, es:

Que, además, coincide con el valor final que tendrían los costos de desmantelamiento que actualizados al inicio del primer año eran de 100.000 u.m. y que capitalizados al final del cuarto año son:

100.000 x (1,06)4 = 126.470,70

Recomendados.

Compártalo en Facebook Compártalo en Twitter Compártalo en Whatsapp

Déjenos su opinión

4 Opiniones
  1. Juanes Dice:

    no he podido entender de donde sale el primer valor(28.859.15) si al dividir el desmantelamiento(100.000) sobre 4, me da un igual de 25.000

    Responder
    • Usurario1 Dice:

      Calculo de Valor futuro
      tasa: 6%
      va: 100,000
      plazo: 4
      vf: -$ 126,248

      Responder
  2. Estudiante Dice:

    Tampoco logro comprender como es que se obtiene el valor de (28,859.15)

    Responder
  3. Usurario1 Dice:

    No me es clara cual es la referencia técnica cuando se indica: “ya que en la parte 5 de las normas internacionales de contabilidad (relaciones y definiciones contables)”, son NIIF Plenas, NIIF para PYMES, a que norma de las NIIF plenas se hace referencia o a que sección de las NIIF para PYMES se refiere??

    Responder
En Gerencie.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc., pero debe hacerlo con respeto, sin insultar y sin ofender a otros.

Información legal aplicable para Colombia.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio. Al seguir navegando acepta su uso.