Certificación laboral

El empleador tiene la obligación de expedir una certificación laboral a los trabajadores que haya contratado, ya sea durante la ejecución del contrato o luego de haberse terminado.

Qué es una certificación laboral.

La certificación laboral es un documento expedido y firmado por el empleador en donde esté certifica algunos hechos relacionados con el trabajador certificado.

La certificación laboral se requiere para acreditar experiencia laboral, salario devengado, funciones o labores cumplidas, e incluso el nivel de competencia del trabajador.

La certificación laboral es un derecho que tiene todo trabajador, pero ese derecho está limitado en el sentido que no es obligación del empleador certificar más de lo que la ley ha establecido, aunque ello no impide que de forma voluntaria certifique otros conceptos.

Obligación de expedir la certificación laboral.

Expedir una certificación laboral es una obligación del empleador que expresamente contempla el artículo 57 del código sustantivo del trabajo en su numeral 7:

«Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración de contrato, una certificación en que consten el tiempo de servicio, la índole de la labor y el salario devengado;»

Si bien la ley señala que la obligación de expedir la certificación laboral es a la expiración del contrato de trabajo, esta debe ser expida incluso si el trabajador la solicita durante la ejecución del contrato de trabajo por las implicaciones y el alcance que la jurisprudencia de la Corte constitucional le ha dado a este documento.

Requisitos y contenido de la certificación laboral.

La certificación laboral debe contener los siguientes elementos según el numeral 7 del artículo 57 del código laboral:

  1. Tiempo de servicio del trabajador.
  2. Cargo y funciones desempeñadas por el trabajador.
  3. Salario devengado por el trabajador.

Es todo lo que la ley exige que se debe certificar, pero también señala qué no se debe incluir en el certificado laboral, como en efecto lo hace el numeral 8 del artículo 59 del código sustantivo del trabajo, que prohíbe al empleador:

«Emplear en las certificaciones de que trata el ordinal 7o. del artículo 57 signos convencionales que tiendan a perjudicar a los interesados, o adoptar el sistema de "lista negra", cualquiera que sea la modalidad que utilicen, para que no se ocupe en otras empresas a los trabajadores que se separen o sean separados del servicio.»

El empleador debe limitarse a certificar los elementos ya señalados sin entrar a realizar juicios de valor en la certificación, menos si son negativos y perjudican al trabajador.

Claro está que el empleador puede, a voluntad suya, incluir en la certificación aspectos positivos del desempeño del trabajador, pero nunca negativos.

Es importante señalar que la ley no contempla que la certificación deba contener las funciones desempeñadas por el trabajador, pero es un requisito que la Corte constitucional exige:

«Ahora bien, reciente jurisprudencia de esta Corporación, ha señalado que la respuesta que requiere el demandante para demostrar su capacidad laboral y su experiencia, no debe limitarse a consignar el tiempo laborado y el cargo desempeñado, pues ello sólo es indicativo de la labor desarrollada. La respuesta debe extenderse a precisar las funciones que cumplía en cada uno de los cargos que asumió, pues es ese dato el que permitirá al ex - trabajador demostrar con mayor exactitud su capacidad laboral.»

Se trata de la sentencia T-163 de 2002, la misma que aborda la procedencia de la acción de tutela en estos casos, tema desarrollado más adelante.

Como se puede observar, la certificación laboral no implica una recomendación en favor del trabajador, sino una simple constancia de unos hechos ciertos, como por ejemplo las funciones desempeñadas por el trabajador.

Derecho de petición para exigir certificación laboral.

Si el empleador se niega a expedir una certificación laboral a un trabajador, este puede presentar un derecho de petición en ese sentido, y el empleador está obligado a darle respuesta efectiva, es decir, a expedir el certificado solicitado.

Derecho de petición – Qué es.Toda persona tiene derecho a realizar peticiones a la autoridades y estas tienen la obligación de darle respuesta clara y oportuna sobre la petición realizada.

El artículo 32 de la ley 1755 de 2015 establece la procedencia del derecho de petición contra entidades privadas para garantizar derechos fundamentales, y la Corte constitucional históricamente ha calificado el derecho al trabajo como fundamental.

De otra parte, el parágrafo primero del artículo 32 de la ley 1755 de 2015 señala lo siguiente frente a personas naturales:

«Este derecho también podrá ejercerse ante personas naturales cuando frente a ellas el solicitante se encuentre en situaciones de indefensión, subordinación o la persona natural se encuentre ejerciendo una función o posición dominante frente al peticionario.»

Como se observa, el derecho de petición procede incluso contra personas naturales, y uno de los requisitos es que el peticionario se encuentre en una situación de subordinación, como es el caso del trabajador.

Acción de tutela para solicitar certificación laboral.

El trabajador al que se le ha negado una certificación laboral puede presentar un derecho de petición al empleador exigiendo la certificación, y el empleador está obligado a atender esa petición, y si no lo hace, el trabajador queda habilitado para presentar una acción de tutela.

La procedencia de la acción de tutela para solicitar una certificación laboral ha sido avalada por la Corte constitucional desde los años 90 del siglo anterior, y reiterada en muchas oportunidades.

Es el caso de la sentencia T-163 de 2002 en la que señala la Corte:

«En razón a lo anterior y dadas las circunstancias particulares del caso objeto de revisión, es preciso hacer dos consideraciones:

Primera: el accionante se encuentra en estado de subordinación, frente a la empresa accionada, pues dada su condición de ex -    empleado, los efectos de la antigua relación laboral se prolongan en el tiempo, en la medida en que lo solicitado en su escrito de tutela,- certificación laboral- está esencialmente ligado al vínculo laboral extinguido.

(…)

Definidos los criterios jurídicos que caracterizan a las situaciones de  indefensión y subordinación, y vistas las circunstancias fácticas que rodean el proceso objeto de revisión, encuentra la Sala que el accionante no sólo se encuentra en estado de subordinación, dada su calidad de ex - empleado, que depende de su antiguo patrono para obtener una respuesta que sólo este puede dar y que resuelve la petición como tal, sino que además, es evidente su estado de indefensión, dada la ausencia de medios jurídicos eficaces para repeler la conducta del particular demandado.

Segunda: La inexistencia de una respuesta a la petición elevada por el accionante, genera una vulneración constitucional adicional, como es el derecho fundamental al trabajo, pues sin la certificación laboral reclamada, le es imposible demostrar su experiencia y capacidad laboral, hecho que le anula la posibilidad de encontrar otra fuente de trabajo, situación que pone en peligro sus condiciones mínimas de vida digna y la subsistencia de quienes dependen económicamente de él.»

Esta sentencia deja clara la procedencia de la acción de tutela para solicitar la certificación laboral y en la parte resolutiva ordena a la empresa privada accionada que expida la certificación solicitada.

Recordemos que la ley le impone al empleador la obligación de expedir un certificado laboral, y si este no cumple con esa ley procede la acción de tutela.

Carta de recomendación laboral.

La carta de recomendación laboral es distinta a la certificación laboral que se debe extender en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 57 del código sustantivo de trabajo, y su expedición no es obligatoria para el empleador.

La carta de recomendación laboral tiene como finalidad resaltar las virtudes del trabajador, lo que se puede hacer en la misma certificación laboral, o en un documento aparte.

Ya dependerá de cada empleador si expide la carta de recomendación, y los términos que utilizará en ella.

¿Tiene sentido que un empleador se niegue a expedir una certificación laboral?

Algunos empleadores se niegan a expedir certificados laborales a sus trabajadores, a pesar de estar obligados a ello.

Esa renuencia se debe a la creencia de que ese certificado puede ser utilizado en su contra en caso de una demanda laboral, lo que en efecto puede ser cierto sobre todo si el trabajador ha sido vinculado irregularmente mediante un contrato de prestación de servicios.

En tal caso, de existir una certificación laboral en los términos del artículo 57 del código sustantivo del trabajo, el empleador está reconociendo una vinculación, una duración de esa vinculación, unas funciones desempeñadas por el trabajador, y una remuneración, y como la subordinación se presume, todo junto permite suponer la existencia de un contrato de trabajo realidad.

Contrato de trabajo realidad.El contrato realidad se da cuando en una relación civil o comercial se configuran los elementos propios de un contrato de trabajo.

En ese sentido, desvirtuar un contrato realidad existiendo una certificación laboral de por medio se torna más difícil, lo que lleva a estos empleadores a negar certificaciones laborales en presencia de contratos distintos al de trabajo.

Para el empleador que ha contratad formalmente a sus empleados no tiene sentido negar una certificación laboral, puesto que en ella no se hace constar nada distinto a lo que ya figura en el contrato de trabajo.

¿Me pueden negar una constancia laboral?

La empresa no le puede negar una constancia laboral, y deberá expedirla en los términos que señala el artículo 57 del código sustantivo del trabajo, esto es, incluyendo duración de contrato, índole o funciones, y el salario devengado por el trabajador.

Derecho de petición para solicitar certificado laboral.

El derecho de petición procede para el caso de entidades públicas, más no para empresas o empleadores privados, pero ello no impide que se pueda hacer la petición al empleador para que expida el certificado laboral.

El derecho de petición no tienen la misma connotación en la empresa privada que en la entidad estatal, es decir, que el empleador, por disposición del artículo 57 del CST del trabajo está obligado a expedir el certificado laboral, más no está obligado a dar respuesta a un derecho de petición en los términos del la ley 1755 de 2015.

Guía Laboral 2023

Conozca sus derechos y obligaciones laborales como trabajador o como empleador, y evítese problemas. Ver más.

Recomendados.

Compártalo en Facebook Compártalo en Twitter

Déjenos su opinión

24 Opiniones
  1. lizeth castro Dice:

    Muy buen articulo, pero me gustaria que hablaran un poco de las certificaciones a los contratos verbales ejemplo cuando se realizan con obrero (mano de obra no calificada. Gracias!

    Responder
    • Keith Djoković Dice:

      se expiden exactamente igual y bajo los mismos términos especificando la labor, el salario, el tiempo de servicios y funciones desempeñadas, en si no tiene nada de raro a los otros contratos laborales.

      Responder
    • Ana maria Dice:

      En el cerificado laboral deben de poner un promedio de lo que se ganan, como horas extras, dominicales y festivos?

      Responder
  2. Clara Dice:

    Qué pasa en el caso de que haya sido contratada por prestación de servicios?

    Responder
  3. RODIN Dice:

    Vigencia de un certificado de tiempo por año rural del 92/93, fecha expedición año 93, con fecha actual de autenticación notarial?

    Responder
    • Gordo perez Dice:

      Puede una empresa negarse a colocar en el certificado laboral el motivo del retiro?.. amparándose en el artículo 57 Numeral 7 ?

      Responder
  4. Didier Dice:

    Puede, y bajo que soporte jurídico, el trabajador solicitar su certificado laboral sin el salario que devenga?

    Responder
  5. TATIMAR Dice:

    Es necesario que la certificacion lleve firma?

    Responder
  6. Totina Rosas Dice:

    hice una solicitud de tiempo laborado y aportes en CETIL para mi tramite de pensión (NO tengo Ningún Soporte), a la alcaldía de Miraflores Guaviare, ya que fue antes del 90 la labor y ellos fueron atacados por las guerrilla y perdieron su información; existe algún decreto o norma que ampare una situación como esta para esta solicitud?

    Responder
  7. CARLOTA Dice:

    MI PREGUNTA ES, LLEVO 30 AÑOS EN UNA EMPRESA Y ME DICEN QUE MI CONTRATO ES A TERMINO FIJO, ESTA BIEN ESTO

    Responder
    • jenifer Dice:

      si desde el principio ha sido a término fijo, no hay ningún problema.
      Es un mito que los contratos término fijo se convierten en indefinidos depsués de cierto tiempo

      Responder
  8. alexandra Dice:

    En caso de que se quede debiendo dinero a la empresa, el empleador se puede negar a expedir la certificación laboral ?

    Responder
    • jenifer Dice:

      No, nunca, debe expedirlo

      Responder
  9. Sandra Dice:

    Buenas noches,

    Una empresa en la que laboré, expidió mi certificación pero en este momento la Comisión Nacional del Servicio Civil, la solicita con jornada laboral, funciones, tipo de contrato, etc. Se puede solicitar a la empresa una nueva certificación, y bajo que ley se puede solicitar?
    Gracias.

    Responder
  10. jonathan Dice:

    cuanto tiempo tiene una empresa para realizar la certificación laboral?

    Responder
  11. mm Dice:

    Hay alguna restriccion para poner las fechas del periodo en que laboro el empleado, debido a un accidente solo trabajo un mes, pero aun se encuentra afiliado en la empresa, incapacitado… se ponen las fechas completas incluyendo hasta la incapacidad o solo los dias laborados y alguna especificacion

    Responder
  12. Catalina Dice:

    Buen día, ¿puede una empresa condicionar la expedición de la certificación laboral a que se le informe ante a que ente o a quien será presentada dicha certificación?

    Responder
  13. Marcela Dice:

    Buenas Tardes, la certificación laboral se debe de dar cada que el empleado lo pida, aún si hace menos de un año se le dio una.

    Responder
  14. DavidMT Dice:

    si tengo un certificado expedido hace mas de un año y una empresa me exige que debe tener fecha de impresión o expedición menor a un mes… las empresas pueden hacer ello?

    Responder
  15. Albeiro Durán Dice:

    Buenos días Gerencie.com quiero hacer una consulta!
    Pedí una certificación laboral donde actualmente laboro , y la respuesta fué , que para quien vá dirijida. Yo les dije que para a quien le interese . Me dicen que no ..
    Cómo puedo hacer un derecho de petición y con que artículos del código sustantivos de trabajo, puedo hacer .
    Muchas gracias por la respuesta .
    Bendiciones .

    Responder
  16. Ernesto Piedrahita Dice:

    Ernesto Piedrahita. Abogado Laboral. whatsapp: 313-8830983. NOTA: Respondo de manera gratuita a máximo 2 preguntas o inquietudes que me hagan en temas laborales escribiendo a mi whatsapp o llamando a mi número de celular. Hago asesorías en contratos laborales, liquidación de prestaciones sociales, Licencias, permisos, despidos con justa o sin justa causa y las indemnizaciones laborales.

    Responder
  17. Consuelo Trujillo Dice:

    y qué sucede si el empleado le adeuda dinero a la compañía y no quiso devolverlo? se le puede negar el certificado laboral?

    Responder
  18. Ernesto Piedrahita Dice:

    Ofrezco el nuevo contrato laboral para trabajadoras del servicio doméstico permanentes, por días o internas con las normas jurídicas ajustadas al año 2023. Cordialmente: Ernesto Piedrahita. Abogado Laboral. whatsapp: 3138830983. Correo: [email protected]

    Responder
  19. JEFFERSON Dice:

    Cuál es el valor máximo que podría pagar un funcionario o ex-funcionario por un certificado laboral?

    Responder
En Gerencie.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc., pero debe hacerlo con respeto, sin insultar y sin ofender a otros.

Información legal aplicable para Colombia.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio. Al seguir navegando acepta su uso.