Contrato de cuenta corriente bancaria

Cuando se abre una cuenta corriente un banco se está firmando un contrato de cuenta corriente ente el banco y el cuentahabiente, que está regulado por el código de comercio colombiano entre los artículos 1382 1392.

Cuenta corriente.

Es una cuenta en la que una entidad, empresa o país asiente los ingresos y gastos, las entradas o las salidas, o en deber y al haber.

La cuenta corriente permite llevar el control de lo que se tiene en ella, pudiendo conocer en todo momento el saldo disponible.

Es un concepto que se utiliza en múltiples escenarios, tanto que existe la llamada cuenta corriente país.

Cuenta corriente bancaria.

El concepto de cuenta corriente lo encontramos en el artículo 1382 del código de comercio que señala en su primer inciso:

«Por el contrato de depósito en cuenta corriente bancaria el cuentacorrentista adquiere la facultad de consignar sumas de dinero y cheques en un establecimiento bancario y de disponer, total o parcialmente, de sus saldos mediante el giro de cheques o en otra forma previamente convenida con el banco.»

Se puede definir el contrato de cuenta corriente como la potestad que tiene una persona denominada cuentacorrentista para consignar sumas de dinero y cheques en un banco, y la facultad de disponer de dichas sumas de dinero en cualquier momento de ya sea parcial o totalmente; la disposición del dinero puede hacerse mediante cheques o de cualquier manera acordada con el banco.

La cuenta corriente se caracteriza por los cheques que se utilizan como medio de pago, y por eso en la apertura de cuenta corriente se entregan las chequeras físicas.

¿Qué es un cheque?.Qué es un cheque, sus partes, definiciones, tipos de chequeas y demás aspectos generales.

Perfeccionamiento del contrato de cuenta corriente.

El contrato de cuenta corriente se perfecciona por el consentimiento dado por las partes de celebrar el contrato, es decir, que es un contrato de carácter consensual, de igual manera es un contrato de tracto sucesivo.

Partes del contrato de cuenta corriente.

El contrato de cuenta corrientes es bilateral, pero si bien tiene dos partes, una de las partes puede ser compartida, es decir, estar compuesta por más de dos personas.

Una de las partes es el banco que apertura la cuenta corriente, y la otra el cliente o cuentahabiente, que puede constar de dos persona o más.

Cuenta corriente colectiva.

En el contrato de cuenta corriente puede darse la figura de la cuenta colectiva que no es más que la cuenta corriente a nombre de varias personas, en la cual de los dineros depositados pueden disponer cualquiera de las personas que figuran como titulares de la cuenta, salvo pacto en contrario.

Descuento o compensación de obligaciones en la cuenta corriente.

Cuando no se haya establecido otra cosa en el contrato el banco podrá descontar del dinero depositado en la cuenta corriente las obligaciones exigibles, siempre y cuando no se trate de cuentas colectivas en las cuales las deudas no estén a cargo de todos los titulares de la cuenta.

Por último, tampoco es posible la compensación de deudas cuando cualquiera de los cuentacorrentistas se le haya abierto concurso de acreedores o liquidación obligatoria.

Embargos sobre la cuenta corriente.

La cuenta corriente puede ser embargada sobre cualquier monto, aplicando las reglas que señala el artículo 1387 del código de comercio:

«El embargo de las sumas depositadas en cuenta corriente afectará tanto el saldo actual en la hora y fecha en que el banco reciba la comunicación del juez, como las cantidades depositadas con posterioridad hasta el límite indicado en la orden respectiva. Para este efecto, el banco anotará en la tarjeta del depositante la hora y la fecha de recibo de la orden de embargo, y pondrá los saldos a disposición del juez, so pena de responder de los perjuicios que ocasione a los embargantes.»

Se insiste en que en las cuentas corrientes no existen montos mínimos inembargables, como en las cuentas de ahorros.

Monto o valor inembargable en las cuentas de ahorro.La cuenta de ahorros de una persona natural puede ser embargada, respetando el monto que la ley considera inembargable.

Terminación del contrato de cuenta corriente.

La cuenta corriente puede ser cerrada por el banco o por el cuentahabiente en cualquier momento siguiendo las reglas que señala el artículo 1389 del código de comercio:

  1. Cada una de las partes podrá poner término al contrato en cualquier tiempo, en cuyo caso el cuentacorrentista estará obligado a devolver al banco los formularios de cheques no utilizados.
  2. En el caso de que el banco termine unilateralmente el contrato, deberá, sin embargo, pagar los cheques girados mientras exista provisión de fondos.

Nutualmente que si no hay fondos el banco no está obligado a pagar los cheques.

Responsabilidad del banco por el pago de cheques falsos.

La principal característica de la cuenta corrientes es que se utiliza para hacer pagos con cheques, que es un título valor, y suele suceder que los cheques son falsificados.

La responsabilidad en estos casos la fija el artículo 1391 del código de comercio en los siguientes términos:

  1. Todo banco es responsable con el cuentacorrentista por el pago que haga de un cheque falso o cuya cantidad se haya alterado, salvo que el cuentacorrentista haya dado lugar a ello por su culpa o la de sus dependientes, factores o representantes.
  2. La responsabilidad del banco cesará si el cuentacorrentista no le hubiere notificado sobre la falsedad o adulteración del cheque, dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que se le envió la información sobre tal pago.

El banco librado, pero el banco no será responsable del pago de cheques falsos en los siguientes casos según el artículo 732 del código de comercio:

  1. Cuando el depositante no ha notificado al banco, que era falso o que la cantidad estipulada en el cheque fue aumentada, pero existe un término para que el depositante informe al banco de esto el cual es de, tres meses contados a partir de que el banco devuelve el cheque al depositante.
  2. Tampoco será responsable el banco cuando la falsedad o alteración del cheque sea culpa de librador del mismo.

Los bancos tienen mecanismos para verificar la autenticidad del cheque como de la firma, y además en caso de dudas suelen confirmar el cheque con el cuentahabiente.

Recomendados.

Compártalo en Facebook Compártalo en Twitter

Déjenos su opinión

En Gerencie.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc., pero debe hacerlo con respeto, sin insultar y sin ofender a otros.

Información legal aplicable para Colombia.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio. Al seguir navegando acepta su uso.