Un contrato puede rescindirse (dejarse sin efecto) cuando el contrato adolece de algún vicio o carece de formalidad que afecta la validez de contrato.
- Rescindir.
- ¿Cuándo se puede rescindir un contrato?
- Parte contractual legitimada para solicitar la rescisión del contrato.
- Casos en que no es posible la rescisión del contrato.
- Efectos de la rescisión del contrato.
- Cómo se rescinde un contrato.
- Diferencia entre rescisión y nulidad.
- Diferencia entre rescisión y resolución.
Rescindir.
Rescindir, según la Real Academia de la Lengua Española, consiste en dejar sin efecto un contrato, obligación o resolución judicial.
Entonces, tratándose de un contrato, la recisión consiste en dejar sin efecto el contrato para llevar las cosas a su estado anterior antes de la existencia del contrato.
La recisión de un contrato no necesariamente deja sin efecto las obligaciones originadas del contrato, puesto que, por ejemplo, si en un contrato de compraventa se ha pagado parte del precio y no se ha entregado a la cosa o se entregó, pero por alguna razón el contrato se rescinde, al rescindir el contrato el comprador tiene el derecho de que se le reintegre lo pagado, y por supuesto, el vendedor tiene la obligación de devolver la parte del precio recibido.
¿Cuándo se puede rescindir un contrato?
Un contrato de puede rescindir cuando contradice un precepto normativo, como por ejemplo el contrato simulado, o cuando se genera lesión enorme, o cuando hay existencia de vicios ocultos, etc.
Es un contrato que puede cumplir las formalidades de ley, pero que incurrir en una situación prohibida por la ley.
Parte contractual legitimada para solicitar la rescisión del contrato.
Cualquiera de las partes de un contrato ineficaz o no válido está legitimada para solicitar la rescisión del mismo, aunque generalmente esa opción la utiliza la parte que tiene menos interés en mantener el contrato, no quien se ha beneficiado del mismo.
En algunos casos un tercero puede demandar la rescisión de un contrato, como un heredero o el cónyuge contra un contrato que cree simulado para defraudar sus intereses, ya sea un contrato de compraventa, permuta o donación, etc.
Casos en que no es posible la rescisión del contrato.
Un contrato no se puede rescindir cuando es completamente válido y no hay razón legal alguna para rescindirlo.
En tal caso, la opción es buscar su resolución cuando hay incumplimiento de alguna de las partes contractuales, o mediante acuerdo mutuo dar por terminado el contrato.
Efectos de la rescisión del contrato.
La resolución del contrato lo extingue y produce efectos retroactivos y se suspenden los efectos futuros del mismo.
El contrato deja de existir y naturalmente se deben hacer las restituciones mutuas a que haya lugar.
En la rescisión del contrato por lo general no hay lugar a cláusulas penales o de incumplimiento, debido a que el contrato se rescinde por causas distintas al incumplimiento de una de las partes, causas que se originaron al momento del nacimiento del contrato, como la simulación, la lesión enorme, etc.
Cómo se rescinde un contrato.
Un contrato, cualquiera que sea, como un contrato de compraventa, o de permuta, etc., se rescinde de dos formas:
- Por mutuo acuerdo entre las partes en cualquier momento de la ejecución del contrato.
- Por decisión judicial lo que implica un proceso judicial.
Para la resolución judicial del contrato la parte interesada deberá acreditar en el proceso judicial la existencia de las causas o situaciones por las que considera que se debe rescindir el contrato.
Diferencia entre rescisión y nulidad.
La rescisión del contrato se basa principalmente en contratos que en principio o en apariencia son válidos, pero que son ineficaces en razón a que contrarían algún precepto legal, como el caso de la lesión enorme, o incluso la simulación del contrato. Allí el contrato cumple todas las formalidades, pero al ser contrarios a la ley son ineficaces.
La nulidad se da cuando el contrato se hace sin el cumplimiento requisitos esenciales, como cuando el contrato es firmado por una persona incapaz, que trataba sobre un objeto ilícito, o hay vicio en el consentimiento según el artículo 1502 del código civil
En cualquier caso, la consecuencia es la misma, puesto que el contrato queda sin efecto.
Diferencia entre rescisión y resolución.
La rescisión del contrato es distinta a la resolución del mismo, en tanto la rescisión se basa en la existencia situaciones que afectan la eficacia del contrato, y la resolución en el incumplimiento del contrato.
La rescisión implica que haya un contrato ineficaz, en tanto la resolución implica que haya un contrato válido, eficaz, pero que se ha incumplido por una de las partes.
octubre 31st, 2019 a las 1:06 pm
tengo una duda frente a este tema compramos un apartamento con unas clausulas y unos tiempos sin embargo el banco se demoro en la aprobación del crédito y decidimos por mutuo acuerdo renunciar a las clausulas penales y firmar un documento de mutuo acuerdo esto es valido o que paso se debería seguir puesto que ya no existe la obligación de las partes a continuar la compra gracias
noviembre 26th, 2019 a las 11:31 am
compre un predio en subasta judicial,èste estaba ocupado por alguien que tenía pretensión de adueñarse del predio y sacò a los custodios que dejò el juzgado, e hizo plantaciones en el predio; llegue a un acuerdo firmado de dejarle beneficios por determinado tiempo, pero tenía que limpiar,y hacer las mediciones y anexarlas al documento que se firmò pasò, Pero el señor no hizo nada de lo pactado en el documento, ¿que Puedo hacer en este caso ya que estoy siendo perjudicada, puesto que el predio está muy enmontado, yo le cumplì con todo lo que me comprometì.
febrero 11th, 2020 a las 8:49 pm
Como debo hacer una demanda por vicios redhibitorios, compre 1 apartamento mi vendedora sabía que el predio tenía un un undimiento en la Torre, no me dijo , esto se supo por diferentes visitas realizadas a la torre que debo hacer
febrero 8th, 2021 a las 10:45 pm
Coradial saludo. Compre finca a plazos. Di en parte de pago una casa y 35 millones en dinero en fechas acordadas.Ello representa el 65% del negocio. El saldo no pude pagarlo, y por dicha razón la vendedora no asistió a la notaria la fecha señalada para elevar la escritura debida. Que debo hacer. Ella insiste en demandar.
marzo 24th, 2022 a las 1:35 am
Hola! qué pudo resolver? Me gustaría saber que hizo. De pronto pudo haber conciliado con ella para ampliar el plazo y saldar el pago. Según lo que usted planteó, ella lo pudo demandar y pedir el cumplimiento o resolución más indemnización.
marzo 28th, 2023 a las 3:31 pm
Muchas gracias pero no me quedó muy claro el concepto de la diferencia entre terminación del contrato por rescisión y terminación por resolución del contrato.
abril 13th, 2023 a las 1:56 pm
primer artículo de esta pagina que observó que confunde conceptos, una cosa es la resolución del contrato y otra muy distinta la rescisión, en el artículo en general hablan de la resolución del contrato. la principal diferencia con la rescisión es que en la resolución de contrato hay un contrato eficaz con obligaciones ejecutables pero que una de las partes incumplio y la otra cumplió o se allanó a cumplir se puede pedir pago de la cláusula penal, en cambio la rescisión el contrato podría ser eficaz pero sus causales de rescisión nacen al mismo tiempo que el contrato, ya sea por vicios del consentimiento (error, fuerza o dolo), lesión enorme o vicios ocultos.