A través del registro civil de una persona podemos conocer su situación jurídica; por medio este también se lleva un control respecto a ciertos actos civiles como el matrimonio el reconocimiento de una paternidad entre otros.
Qué es el registro civil.
El registro civil contiene un registro o historial del estado civil de las personas, y este se encuentra regulado por el decreto 1260 de 1970, que en su artículo primero lo define de la siguiente manera:
«el estado civil de una persona es su situación jurídica en la familia y la sociedad, determina su capacidad para ejercer ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones, es indivisible, indisponible e imprescriptible, y a su asignación corresponde a la ley»
En el registro civil de las personas se deben registrar los siguientes hechos:
- Los nacimientos.
- Reconocimientos de hijos naturales.
- Legitimaciones.
- Adopciones.
- alteraciones de la patria potestad.
- Matrimonio.
- Capitulaciones matrimoniales.
- Interdicciones judiciales.
- discernimientos de guarda.
- Rehabilitaciones.
- Nulidades de matrimoniales.
- Divorcios, separaciones de bienes o de cuerpos.
- Cambios de nombre.
- declaraciones de ausencia.
- Defunciones y declaraciones de presunción de muerte entre otras.
Entonces, el registro civil de las personas reviste una importancia fundamental ya que con esto se busca una verdadera efectividad a la hora de reclamar derechos y de cumplir con los deberes, por ejemplo, para reclamar como heredero en una sucesión se necita el registro civil en cual se puede comprobar el parentesco entre el causante y su heredero.
Por otro lado, el registro civil constituye un medio de prueba, y es una organización de los hechos que ocurren en la vida de una persona lo cual es responsabilidad del estado pues a través del registro civil se puede identificar a una persona y se puede saber que actos pueden ser realizados por esta.
Déjenos su opinión