Métodos de depreciación

En el cálculo de la depreciación para efectos fiscales  se pueden utilizar diferentes métodos como la línea recta, la reducción de saldos, la suma de los dígitos y método de unidades de producción entre otros, algunos de los cuales detallaremos en esta nota.

Depreciación en línea recta.

El método de depreciación en línea recta es uno de los  más utilizados, principalmente por su sencillez y facilidad de implementación, pues sólo requiere de una simple operación aritmética.

La depreciación en línea recta supone una depreciación constante, una alícuota periódica de depreciación invariable en función de la vida útil del activo objeto de depreciación.

En este método de depreciación se supone que el activo sufre un desgaste constante con el paso del tiempo, lo que no siempre se ajusta a la realidad, toda vez que hay activos que en la medida en que se utilizan, el nivel de desgaste se incrementa, es creciente.

Ejemplo depreciación por línea recta.

El cálculo de la depreciación mediante el procedimiento de línea recta es el siguiente:

Valor del activo  120.000.000
Vida útil del activo  5 años
Depreciación anual  120.000.000/5 = 24.000.000
Depreciación mensual  120.000.000/60 = 2.000.000

Si la empresa maneja cuota de salvamento, esta se detrae del valor del activo y la diferencia es la que se deprecia.

Ejemplo:

Supongamos que para el activo arriba señalado se fija una cuota de salvamento del 20%. En este caso, a los 120 millones se le saca el 20%, esto es 24 millones y a los restantes 96 millones se le aplica la respectiva operación aritmética.

Esto hará que el valor de la alícuota de depreciación sea menor ya que la base de depreciación es menor, pero en contra no todo el valor del activo se va al gasto, puesto que queda un remanente como activo, lo que para efectos fiscales, la cuota de salvamento quizás no sea la mejor opción, pues se tienen una menor deducción lo que redunda en un mayor impuesto a pagar.

Método de la suma de los dígitos del año

Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor alícuota de depreciación en los primeros años de vida útil del activo.

Este método parte del supuesto que durante los primeros años el activo sufre un mayor desgaste y por tanto se reconoce una mayor alícuota de depreciación.

La fórmula que se aplica es:

(Vida útil/suma dígitos)*Valor activo

Donde se tiene que:

Suma de los dígitos es igual a (V(V+1))/2 donde V es la vida útil del activo.

Ahora determinemos el factor.

Suponiendo el mismo ejemplo del vehículo tendremos:

(5(5+1)/2

Desarrollando tenemos:

(5*6)/2 = 15

Luego,

5/15 = 0,3333

Es decir que para el primer año, la depreciación será igual al 33.333% del valor del activo. (30.000.000 * 33,3333% = 10.000.000)

Para el segundo año:

4/15 = 0,2666

Luego, para el segundo año la depreciación corresponde al 26.666% del valor del activo (30.000.000 * 26,666% = 8.000.000)

Para el tercer año:

3/15 = 0,2

Quiere decir entonces que la depreciación para el tercer año corresponderá al 20 del valor del activo. (30.000.000 * 20% = 6.000.000)

Y así sucesivamente. Todo lo que hay que hacer es dividir la vida útil restante entre el factor inicialmente calculado.

Método de depreciación por unidades de producción.

Este método es muy similar al de la línea recta en cuanto se distribuye la depreciación de forma equitativa en cada uno de los periodos.

Para determinar la depreciación por este método, se divide en primer lugar el valor del activo por el número de unidades que puede producir durante toda su vida útil. Luego, en cada periodo se multiplica el número de unidades producidas en el periodo por el costo de depreciación correspondiente a cada unidad.

Ejemplo: Se tiene una máquina valuada en $10.000.000 que puede producir en toda su vida útil 20.000 unidades.

Entonces, 10.000.000/20.000 = 500. Quiere decir que a cada unidad que se produzca se le carga un costo por depreciación de $500

Si en el primer periodo, las unidades producidas por la maquina fue de 2.000 unidades, tenemos que la depreciación por el primer periodo es de: 2.000 * 500 = 1.000.000, y así con cada periodo.

Método de depreciación por reducción de saldos.

Este es otro método que permite la depreciación acelerada. Para su implementación, exige necesariamente la utilización de un valor de salvamento o valor residual, de lo contrario en el primer año se depreciaría el 100% del activo, por lo que perdería validez este método.

Valor residual de los activos.El valor residual de los activos es un elemento que afecta el cálculo de la depreciación y que tiene efectos contables y fiscales.

La fórmula a utilizar es la siguiente:

Tasa de depreciación = 1- (Valor de salvamento/Valor activo)1/n

Donde n es el la vida útil del activo.

Como se puede ver, lo primero que se debe hacer es determinar la tasa de depreciación, para luego aplicar esa tasa al valor no depreciado del activo o saldo sin depreciar

Continuando con el ejemplo del vehículo (suponiendo un valor de salvamento del 10% del valor del vehículo) tendremos:

1- ( 3.000.000/30.000.000)1/5 = 0,36904

Una vez determinada la tasa de depreciación se aplica al valor el activo sin depreciar, que para el primer periodo es de 30.000.000

Entonces 30.000.000 x 0,36904 = 11.071.279,67

Para el segundo periodo, el valor sin depreciar es de (30.000.000-11.071.279,67) = 18.928.720,33, por lo que la depreciación para este segundo periodo será de:

18.928.720,33 x 0,36904 = 6.985.505,22

Así sucesivamente hasta el último año de vida útil.

Ejemplos de depreciación en Excel

Para ilustrar mejor estos conceptos hemos preparado un pequeño ejemplo en Excel para calcular algunos de los métodos de depreciación aquí expuestos.

Descargar ejemplos de métodos depreciación en Excel.

El archivo está formulado para hacer los cálculos automáticos y poder hacer seguimiento a la forma como se hacen los cálculos.

Cómo calcular la depreciación.

La depreciación se calcula dependiendo del método utilizado, y parte del valor del activo objeto de depreciación.

Generalmente la base para liquidar o calcular la depreciación es el valor de compra o construcción del activo.

El artículo 131 del estatuto tributario fija las siguientes reglas para determinar la base de depreciación para efectos fiscales:

  • Para las personas obligadas a llevar contabilidad el costo fiscal de un bien depreciable no involucrará el impuesto a las ventas cancelado en su adquisición o nacionalización, cuando haya debido ser tratado como descuento o deducción en el impuesto sobre la renta, en el Impuesto sobre las ventas u otro descuento tributario que se le otorgue.
  • Para efectos del impuesto sobre la renta y complementarios, un contribuyente depreciará el costo fiscal de los bienes depreciables, menos su valor residual a lo largo de su vida útil.
  • Para efectos del impuesto sobre la renta y complementarios, el valor residual y la vida útil se determinará de acuerdo con la técnica contable.

La base para depreciar el activo fijo es su costo fiscal disminuido en su valor residual, si es que existe.

El costo fiscal es el que se determine según el artículo 67 del estatuto tributario y los demás pertinentes.

Costo fiscal de los activos fijos.Formas para determinar el costo fiscal de los activos fijos en los contribuyentes obligados a llevar contabilidad y en los que no están obligados a llevarla.

Básicamente, el costo fiscal del activo fijo está dado dos conceptos:

  1. Precio de adquisición o compra.
  2. Adiciones, reparaciones e inspecciones.

Por ejemplo:

Valor de compra $100.000.000
Mejoras y acondicionamientos $20.000.000
Costo fiscal y base depreciación. $120.000.000

La depreciación se calcula sobre $120.000.000, y si aplicamos el método de línea recta tendremos el siguiente cuando de depreciación, suponiendo una vida útil de 10 años:

Año Depreciación Saldo del activo Depreciación acumulada
1 $ 11.000.000,00 $ 109.000.000,00 $ 11.000.000,00
1 $ 11.000.000,00 $ 98.000.000,00 $ 22.000.000,00
1 $ 11.000.000,00 $ 87.000.000,00 $ 33.000.000,00
1 $ 11.000.000,00 $ 76.000.000,00 $ 44.000.000,00
1 $ 11.000.000,00 $ 65.000.000,00 $ 55.000.000,00
1 $ 11.000.000,00 $ 54.000.000,00 $ 66.000.000,00
1 $ 11.000.000,00 $ 43.000.000,00 $ 77.000.000,00
1 $ 11.000.000,00 $ 32.000.000,00 $ 88.000.000,00
1 $ 11.000.000,00 $ 21.000.000,00 $ 99.000.000,00
1 $ 11.000.000,00 $ 10.000.000,00 $ 110.000.000,00

Al final del último año tenemos exactamente el valor residual determinado por la empresa, esto es, $10.000.000, lo que significa que solamente se depreciaron $110.000.000, que corresponde a la depreciación acumulada.

Recomendados.

Compártalo en Facebook Compártalo en Twitter Compártalo en Whatsapp

Déjenos su opinión

18 Opiniones
  1. ELDA OMAYRA RAMOS SILVA Dice:

    En caso desearíamos reducir el impuesto a la renta a pagar a la SUNAT, ¿qué método
    de depreciación

    Responder
  2. wendys Dice:

    buenas noches me podrian como se aplica esta formula porque por mucho que lo intente no me dio este valor
    1- ( 3.000.000/30.000.000)1/5 = 0,36904—— este, gracias.

    Responder
    • wendys Dice:

      ya solucione gracias

      Responder
  3. jazper Dice:

    Disculpe la verdad es que yo sigo sin entender el tema, por mas que intento no puedo, podrian ser mas claros, por favor

    Responder
  4. pgon Dice:

    RESUELVA POR EL METODO DE DEPRECIACION QUE USTED ELIJA Y REALICE LOS ASIENTOS CONTABLES.

    A).- LA CASA PELLAS SUCURSAL RIVAS COMPRA 1 DE MARZO DEL 2015, MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 2 SILLAS EJECUTIVAS POR 2,000.00 CORDOBAS CADA UNA 2 ESCRITORIO EJECUTIVO POR 3,500.00 C/U Y PAGA EL 50 % CON CHEQUE Y EL RESTO LO QUEDA A DEBER SE ESPERA QUE EL EQUIPO DE OFICINA TENGA UNA VIDA UTIL DE 5 AÑOS Y UN VALOR RESIDUAL DE 1,100.00 CORDOBAS AL FINAL DE SU VIDA UTIL CALCULE LA DEPRECIACION DE MANERA ANUAL Y MENSUAL.

    B).- TENNEMOS TRES TABAJADORES DE ESTA MISMA EMPRESA Y QUIERE QUE USTED ESTUDIANTE DE CONTABILIDAD LE CALCULE LAS PRESTACIONES Y SUS DEDUCIONES PARA EL MES DE JULIO 2020. Y LE ENTREGA ESTA INFORMACION:

    Responder
  5. Karla Dice:

    Porque en el metodo de linea recta en el ejemplo, la depreciación mensual se divide entre 60? de donde sale ese 60????

    Responder
    • Ita Cortés Dice:

      Porque un año tiene 12 meses y dice que su vida útil es de 5 años, entonces multiplicamos 12×5=60 , quiere decir que hay 60 meses en cinco años de la vida útil.

      Responder
  6. Img Dice:

    12 meses de cada año multiplicado por los 5 años, te dá como resultado 60 meses

    Responder
  7. Lupita Dice:

    y el metedo de la suma de los digitos de los años?

    Responder
  8. Natalia Dice:

    De donde salen los 30.000.000?

    Yo hice esto:

    (5 años de vida util/((5 años de vida util+1))/2)*120.000.000valor activo
    5/((25+5)/2)*120.000.000
    5/(30/2)*120.000.000
    5/15*120.000.000
    =40.000.000

    No se porque para el primer año da 30.000.000

    Responder
  9. yulis c. Dice:

    hola una ayuda no entiendo el ejercicio

    El valor depreciado de un carro es de 12 millones a los 8 años de su compra y de 14 millones a los 3 años determine

    a) La función del precio del carro
    b) El valor del carro nuevo
    c) El valor del carro a los 5 años

    Responder
  10. DUDAS Dice:

    Hola se supone que en la tabla de depreciación si se hace por $120.000.000 la depreciación a 10 anos seria de $12.000.000 no de $11.000.000

    Responder
  11. Eliana Dice:

    hola cuando en la depreciación por reducción de saldos no me dan el salvamento como pordría sacarlo

    Responder
  12. Nani Dice:

    El método de depreciación por reducción de saldos no lo entiendo. De donde sale 0.36904?

    Responder
  13. P Dice:

    De qué fuente bibliográfica se obtuvo esta información? Gracias.

    Responder
  14. Francisca Sena Dávila Dice:

    BUENOS DIAS,ECXELENTE EXPLICACION.

    Responder
En Gerencie.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc., pero debe hacerlo con respeto, sin insultar y sin ofender a otros.

Información legal aplicable para Colombia.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio. Al seguir navegando acepta su uso.