Prescripción de la acción de simulación

La acción de simulación, que busca revocar o rescindir los negocios o contratos simulados, debe interponerse dentro de los 10 años siguientes a la fecha en que se ejecutó el contrato o negocio simulado.

Demanda o proceso de simulación.

Recordemos que con la acción de simulación se pretende que el juez declare que un determinado negocio es simulado y por lo tanto se ordena deshacer ese negocio para que las cosas vuelvan al estado anterior en caso que la simulación sea absoluta, o declarar el negocio real en caso que la simulación sea relativa.

Ejemplo: Pedro transfiere un apartamento a su hermano mediante un contrato de compraventa simulado para evitar que su vecino se lo embargue por una deuda que tiene. Se trata de una venta ficticia, simulada.

En este caso el vecino de Pedro está legitimado para interponer la acción de simulación y exigir que mediante sentencia se declare la simulación y el apartamento regrese al patrimonio de Pedro para que el vecino pueda embargarlo y así cobrar lo que este adeuda, demanda que debe ser presentada antes de que prescriba la acción.

Término de prescripción de la acción de simulación.

El término que tiene el interesado para interponer la acción de simulación (demanda) es de 10 años como lo recuerda la sala civil de la Corte suprema de justicia en sentencia SC21801 del 15 de diciembre de 2017 con ponencia de la magistrada Margarita Cabello Blanco:

«… como el escrito de demanda se radicó en octubre de 2010, el auto admisorio se profirió el día 15 de febrero de 2012 y los demandados se notificaron en el mes de marzo del mismo año, el accionante estaba dentro de los términos (10 años), a los que alude el canon 2536 del Código Civil para formular la acción fundamentada en el artículo 1766 ejusdem.»

El artículo 2536 hace referencia a la prescripción de las acciones ordinaria y ejecutiva, done la ordinaria tiene un término de 10 años, que es el tiempo que el interesado tiene para interponer la demanda ante un juez civil.

Acción de simulación.La acción de simulación es una acción civil que permite demandar los contratos que se han simulado para defraudar a terceros.

¿Desde cuándo se contabiliza el término de prescripción de la acción de simulación?

Este asunto es de capital importancia, por cuanto los 10 años de prescripción de la acción de simulación no necesariamente se cuentan desde la fecha en que se materializa el contrato simulado, sino desde la fecha en que nace el interés jurídico para el demandante.

Un ejemplo de esta situación puede ser el caso de un padre que transfiere a su hijo preferido la mejor propiedad que tiene con el fin de favorecerlo frente a los demás hijos.

En este caso la escritura de la compraventa simulada se formaliza en vida del padre, pero una vez fallezca el padre los otros herederos pueden recurrir a la acción de simulación para proteger sus derechos, y en tal caso, el término de prescripción se inicia a contar desde la fecha en que fallece el padre y no desde la fecha en que se configuró el negocio simulado mediante el cual se trasfirió la propiedad en favor del hijo preferido.

De la misma sentencia arriba referida se extrae el siguiente texto donde se evidencia la fecha en desde la cual se debe contar el tiempo de prescripción:

«Cual se manifestó al quebrar el fallo, las consideraciones expuestas validan la exposición del apelante, teniendo en cuenta que el juzgador de primer grado entendió, que el momento para iniciar el conteo de la prescripción era desde la fecha en que se suscribió el negocio ficticio, que lo fue el 13 de abril de 1981; ignorando que en puridad, no era desde ese instante que podía hablarse de surgimiento del interés, teniendo en cuenta, que el mismo nace a partir del momento en que se le desconoció al promotor la existencia del pacto simulatorio.

Para cuando se suscribió el negocio, contrario al entendimiento de la agencia de primera instancia, el señor AGUDELO SOLIS, no tenía interés para promover acción judicial alguna; este afloró cuando se puso en riesgo su derecho, momento que no podría ser otro distinto a aquél en que se produjo el fallecimiento de su hermana, la señora LIGIA AGUDELO SOLÍS; así lo dejó entrever desde el mismo instante de la presentación de la demanda (folio 4 y 5 del c. 1)»

Aquí entra a jugar un papel importante el concepto de interés para demandar, que nace cuando el demandante encuentra que un derecho suyo se ha afectado por el negocio que se demanda simulado, lo que generalmente ocurre tiempo después de sucedido el negocio.

Simulación absoluta y relativa tienen el mismo término de prescripción.

El término de prescripción es el mismo, tanto para la simulación absoluta como la simulación relativa.

La ley no consideró términos de prescripción dependiendo del tipo de simulación, de modo que ambas prescriben a los 10 años.

Efecto de la prescripción de la acción de simulación.

Una vez prescribe la acción de simulación, el afectado, interesado o legitimado para demandar, ya no podrá interponer ninguna demanda.

Recordemos que la prescripción castiga la inacción del titular de un derecho, de modo que, si este no lo ejerce en el tiempo que la ley ha establecido, pierde ese derecho en pro de la seguridad jurídica, pues ninguna persona puede estar sujeta a una infinita incertidumbre, sometido a una zozobra constante respecto a si lo demandarán o no.

Recomendados.

Compártalo en Facebook Compártalo en Twitter

Déjenos su opinión

3 Opiniones
  1. rodolfo Dice:

    Muy excelente. gracias por esas publicaciones . bendicones

    Responder
  2. luz marina marmoleo Dice:

    somos 5 hermanos,tres hombres y dos mujeres y estas últimas nos demandaron por simulación sobre una vivienda que ya estaba a nombre de 4 hermanos y a la que falta mi madre le había regalado una propiedad hace mas de 20 años y esta nos demanda por la primera propiedad alegando que hubo simulación en el 2015, la escritura tenía 9 años de haberse hecho, nosotros teníamos un documento privado y autenticado por notaría dónde mi madre nos dejaba esa propiedad y los alegatos de los abogados se le concedió a la demandante un apartamento que está incluído dentro de la casa que es una propiedad horizontal y que en la redacción de la conciliación se dejó plasmado que se hacía un divisorio siendo que ese apartamento no tiene sino 27mtrs2 y que al hacer los trámites en la notaría la rechazaron por el POT alegando que no se puede hacer porque se cometería un prevaricato y eso hace ya tres años qué se puede hacer si ya la conciliacion está archivada y el proceso hasta la fecha no se ha terminado

    Responder
  3. Troyano Dice:

    Tengo una relación con mi compañera y hace 14 años ella propone que una casa que íbamos a comprar fuera escriturada,en ese momento al hijo menor de edad( yo tengo dos hijas de un matrimonio anterior)concebido en esta unión.
    Lo hicimos así,pero en este momento estamos disolviendo y liquidando nuestra relación conyugal de hecho.
    Ya prescribió el tiempo para alegar derechos sobre ese bien,en el cual inclusive viven los padres de ella desde cuándo se compró la propiedad?

    Responder
En Gerencie.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc., pero debe hacerlo con respeto, sin insultar y sin ofender a otros.

Información legal aplicable para Colombia.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio. Al seguir navegando acepta su uso.