Renuncia voluntaria de mujer embarazada

Una empleada en estado de embarazo puede presentar su renuncia voluntaria, sin que tenga que seguir un procedimiento especial, distinto a presentar la carta de renuncia.

¿Qué puede pasar cuando una empleada embarazada renuncia al trabajo?

La ley prohíbe despedir una trabajadora embarazada, pero no prohíbe que ésta presente su renuncia, así que la empleada puede renunciar a su trabajo en cualquier momento.

Despido de empleada embarazada.Casos en que se puede despedir a una empleada embarazada y el procedimiento que se debe cumplir para hacerlo.

En razón a que la ley no prescribe que la empleada embarazada renuncie, no existe ninguna consecuencia especial por este hecho.

Sin embargo, el empleador debe asegurarse de que la renuncia sea realmente espontanea, y que obedezca plenamente a la voluntad de la trabajadora.

Renuncia formal de la empleada embarazada.

Es importante que la renuncia de la trabajadora se presente formalmente, ya a que si la renuncia no se hace como debe ser, existe una posibilidad que la trabajadora alegue un acoso laboral, o cualquier otra situación con la que le permita a alegar que fue forzada a renunciar, y por ello, se debe exigir a la trabajadora que presente la carta de renuncia por escrito, afín de que el empleador tenga una evidencia o prueba de la decisión voluntaria y autónoma de la empleada.

Carta de renuncia del trabajador.Requisitos de la carta de renuncia laboral y los efectos jurídicos de esta.

Al respecto, ha opinado el ministerio del trabajo, mediante concepto 11566 de 2008:

«Para que la renuncia de un trabajador pueda tenerse como auténtica decisión unilateral de terminar el contrato, debe obedecer a un espontáneo acto de su voluntad. La exigencia de que la presente, por el patrono, así esté revestida de aparente cortesía, implica coacción, dada la desigual condición económica de las partes, y por esta circunstancia el verdadero causante de la terminación del contrato, en un caso como éste, es el patrono que haya promovido la renuncia, y sobre él recae entonces la responsabilidad de los perjuicios que el retiro ocasione al trabajador”.

Según la jurisprudencia citada, la renuncia debe ser una decisión libre y voluntaria del trabajador, por lo que en criterio de esta oficina, en caso de existir presión por el empleador, podría constituirse en un despido indirecto por vicio en el consentimiento en el acto de la renuncia y la empleadora tendría que responder por los perjuicios que le ocasione a la trabajadora, derechos que por competencia, deben ser declarados y reconocidos por un juez laboral.»

Así que el empleador debe asegurarse de que la renuncia sea genuinamente libre y espontánea.

¿Si estoy embarazada y renuncio me quitan el seguro?

Respecto a la trabajadora, debe tener en cuenta que si renuncia el empleador la retirará de la EPS y al no seguir cotizando, el pago de su licencia de maternidad se ve comprometida, de manera que, si quiere conservar el derecho a ella, debe continuar cotizando como trabajadora independiente.

¿Si renuncio estando embarazada que me corresponde?

La trabajadora embarazada que renuncia tendrá derecho a la liquidación a que tiene derecho todo trabajador.

Liquidación laboral.La liquidación laboral determina lo que se le debe pagar al trabajador cuando termina su contrato de trabajo.

Por el hecho de estar embarazada la empleada no tiene derecho a un pago especial al renunciar.

En caso de ser despedida sin justa causa o sin autorización del inspector de trabajo, sí tendría derecho al pago de una indemnización o incluso al reintegro, pero no si la renuncia es voluntaria.

Guía Laboral 2023

Conozca sus derechos y obligaciones laborales como trabajador o como empleador, y evítese problemas. Ver más.

Recomendados.

Compártalo en Facebook Compártalo en Twitter

Déjenos su opinión

10 Opiniones
  1. Eliana Dice:

    Buenas noches: la niñera de mis hijos está finalizando su embarazo. Ella llevaba 3 meses con nosotros cuando quedó embarazada y en este momento le quedan 3 semanas de embarazo. En el transcurso del embarazo se han presentado muchos problemas por incumplimiento de sus tareas, es grosera, altanera, ya han renunciado 2 empleadas más por culpa de ella. Mi suegra se queja de su grosería. Mi hija se ha quejado por cosas como que la empuja, la contesta feo. A mi hijo pequeño lo ha dejado golpear en varias ocasiones. Yo quisiera saber hasta dónde estoy obligada a continuar con ella y qué puedo hacer. Sobra decir que hemos querido mantenerla perobya la situación se sale de las manos.

    Responder
    • carlosAEF Dice:

      si usted tiene las pruebas suficientes para demostrar la actitud NEGATIVA e incumplimiento de los trabajos atribuidos a la empleada puede presentarla en un acto judicial si ese seria el caso, ya que esto no seria un despido injustificado y no afectaría nada en el fuero de estabilidad reforzada por embarazo o gestación.

      (tener en cuenta) la trabajadora domestica debe tener un contrato laboral y cumplir con todos los requerimientos de este, si no se veria afectada en otros casos distintos por el cual pregunto; como por ejemplo (pago de dominicales, hora extra, afiliacion a salud, liquidacion, etc…)

      Responder
  2. lorena Dice:

    buenas noches: renuncie a mi trabajo hace como 15 dias por estres laboral , ya no me sentia bien y mi jefe solo hacia empeorar la situacion me tenia de tienda en tienda con el tema de domicilios y para rematar tenia que ir al call center en fin miles de labores que tenia que hacerle ala empresa . al ver la situacion y mi estado de salud preferi renunciar , despues del retiro me fui al medico en el cual me mandan hacer examenes en el cual me doy cuanta de mi estado de embaazo puedo hacer algo … como un reintegro .

    gracias por su colaboracion.

    Responder
  3. Gabriel porpar Dice:

    Hola buenas noches quisiera saber lo siguiente
    Mi hermana está con 3 meses de embarazo pero en su trabajo quieren que renuncie voluntariamente supuestamente, ella al renunciar voluntariamente pierde su subsidio, o en su finiquito tiene que agregar el subsidio más que le corresponde
    Espero su respuesta muchas gracias

    Responder
  4. MERCEDES NOEMI SURICHAQUI MELENDEZ Dice:

    Buen día, yo me encuentro en periodo de lactancia..pero me he visto en la necesidad de renunciar, porque al haber menos trabajadores nos han recargado la carga laboral y no se respeta mi hora de lactancia, que por el contrario debo laborar mas de 8 horas diarias, y como estamos en trabajo remoto, hasta domingos se ha tenido que seguir con los avances. En mi renuncia puse el motivo que indico, que implicancia legal podría haber, podría ser un despido indirecto por presión.

    Responder
  5. trinidad Dice:

    Hola,

    Para una mujer que renuncia voluntariamente y tiene 3 meses de embarazo, le corresponde a la empresa seguirle pagando por algun tiempo.?

    Espero su respuesta

    Responder
  6. Litzy Dice:

    Renuncie a mi trabajo sin saber que estaba embarazada, aún puedo consultar todo mi embarazo en mi clínica del imss? O ya no se puede?

    Responder
  7. elisa Dice:

    renuncie a mi trabajo porque la empresa no quiso realizarme el traslado ya que alega que el contrato se debe desempeñar donde se firmó y fue la unica opcion que me dieron, actualmente me encuentro desprotegida de la seguridad social, quisiera saber que puedo hacer?

    Responder
  8. Johanna Inostroza Dice:

    Hola, me gustaría q me oriente por favor, estoy embarazada tengo 31 semanas, y hace tres meses entre a trabajar, hoy es mi último día d trabajo, me gustaría seguir trabajando después d tener mi bebe pero mi contrato fue por tres meses y no me lo an renovado, q puedo hacer al respecto, si me ayuda por favor.

    Responder
  9. Estefani Dice:

    Hola en este año sali embarazada y no segui trabajando por embarazo riesgoso el doctor de la empresa me retiro por mi estado de embarazo que era riesgoso me pagaron los 4 meses que trabaje y me dieron la maternidad me corresponde tambien aguinaldo o solamente la maternidad

    Responder
En Gerencie.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc., pero debe hacerlo con respeto, sin insultar y sin ofender a otros.

Información legal aplicable para Colombia.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio. Al seguir navegando acepta su uso.