Cada vez que una entidad elabore Estados Financieros debe evaluar la capacidad que tiene la entidad para continuar en funcionamiento[1].
Condiciones de la hipótesis negocio en marcha.
Lo anterior es importante debido que los Estados Financieros deben elaborarse teniendo en cuenta la hipótesis de negocio en marcha, es decir que la entidad:
- No pretenda (la gerencia) liquidar la entidad o cesar sus actividades; y
- No existe otra alternativa más realista que proceder con su liquidación (problemas financieros).
La existencia de dudas o incertidumbres importantes en relación con la posibilidad de seguir funcionando normalmente debe ser revelada en las notas a los estados financieros[2].
Evaluación de la hipótesis negocio en marcha.
Una evaluación de la hipótesis de negocio en marcha incluye lo siguiente:
- Historial de operaciones rentables, rentabilidad actual y la esperada;
- Calendario de pagos de la deuda; y
- Fuentes potenciales de sustitución de la financiación existente (acceso al crédito).
Esta evaluación debe realizarse teniendo en cuenta información disponible para el futuro, de al menos doce meses a partir del periodo sobre el que se informa[3].
Una adecuada evaluación del negocio en marcha puede incluir la exposición a la cual se encuentra la entidad, un análisis financiero de la misma, un análisis de los recursos de liquidez y capital, un análisis de los requisitos de efectivo, un análisis de los fuentes y usos de efectivo, un análisis de las políticas y estimaciones contables criticas, entre otros.
Dado lo anterior se hace necesario que una entidad revele en su información financiera los compromisos de liquidez y capital teniendo en cuenta los compromisos (contratos y acuerdos) y las obligaciones de deuda (incluye intereses) por un periodo menor a un año (corrientes) entre uno y tres años, y mayores a tres años.
Un ejemplo de lo anterior puede incluir[4]:
Compromisos y obligacionesDe deuda | < 1 año | 1-3 años | > 3 años | Total |
Proveedores | xxxxx | xxxxx | ||
Obligaciones financieras | xxxxx | xxxxx | xxxxx | xxxxx |
Compromisos de compra PPYE | xxxxx | xxxxx | xxxxx | |
Contratos de arrendamiento | xxxxx | xxxxx | xxxxx | |
Impuesto al patrimonio | xxxxx | xxxxx | xxxxx | |
Otros contratos | xxxxx | xxxxx | xxxxx | xxxxx |
Total compromisos de efectivo | xxxxx | xxxxx | xxxxx | xxxxx |
Realizar este tipo de análisis es una obligación de la gerencia de la entidad, con el objetivo de ofrecer una visión a los inversionistas y usuarios de la información financiera, los compromisos de flujos de efectivo ya adquiridos por la entidad y la forma de como la entidad puede suplir esas necesidades de efectivo (generación de flujos operacionales, acceso al crédito o emisión de acciones).
Referencias.
[4] Ejemplo tomando como referencia los Estados Financieros disponibles al público de Petrominerales 2012.
Déjenos su opinión