¿El tiempo que un trabajador gasta viajando para llegar al lugar donde debe desarrollar una actividad para la empresa se debe remunerar? ¿Se debe pagar horas extras por ello?
Cómputo del tiempo de viaje como jornada laboral o de trabajo extra.
Cuando se firma el contrato de trabajo las partes acuerdan la jornada laboral diaria, y la hora en que esa inicia. En consecuencia, si el trabajador se comprometió a iniciar su jornada laboral a las 8 de la mañana, es su responsabilidad estar en la empresa a esa hora, independientemente del lugar donde resida, y la hora a la que tenga que salir de su casa.
Es decir, que el tiempo que el trabajador gaste desde su casa hasta llegar al trabajo, no hace parte de la jornada laboral, y por consiguiente no se remunera y causa horas extras.
Si por alguna circunstancia el trabajador llega tarde a la empresa, porque se presentó un atasco de tráfico que duró 3 horas, son 3 horas que pierde el trabajador y no el empleador, y aunque no es una práctica muy amable, algunos empleadores exigen al trabajador laborar la jornada completa, en cualquier caso.
Cuando el trabajador debe viajar a un lugar distinto al acordado.
Cuando el trabajador ha sido contratado para trabajar en un sitio determinado, pero luego el empleador lo envía a trabajar a otra ciudad que el implica más tiempo de viaje, en nuestro criterio ese tiempo extra de viaje que debe sufrir el trabajador sí debe ser remunerado.
Por ejemplo, si el trabajador se contrató para que laborara en la ciudad de Bogotá y cuando firmó el contrato de trabajo vivía en Bogotá, pero luego el empleador lo envía a trabajar a Girardot, viéndose obligado el trabajador a desplazarse todos los días por 3 horas más, es justo incluir esas 3 horas dentro de la jornada laboral.
Por regla general cuando el trabajador debe viajar por cuestiones relacionadas al desempeño de sus labores, recibe una serie de pagos conocidos como viáticos o gastos de representación, y ese tiempo de desplazamiento no se reconoce dentro de la jornada laboral, en razón a que no es rutinario, es decir, no es todos los días, sino una vez a la semana o al mes.
Una cosa es tener que viajar una vez al mes de Bogotá a Barranquilla y recibir viáticos, y otra es desplazarse todos los días mañana y tarde de un municipio a otro. En el segundo caso ese tiempo extra de desplazamiento impuesto por el empleador debe incluirse dentro de la jornada laboral.
Guía Laboral 2023
Conozca sus derechos y obligaciones laborales como trabajador o como empleador, y evítese problemas. Ver más.
agosto 6th, 2019 a las 12:02 pm
Buen dia,
So un empleado que esta viaticando pide un permiso por cita medica o otros; tambien se le tiene que pagar el dia de viaticos y transportes?
septiembre 9th, 2019 a las 3:50 pm
Muchas gracias por el espacio, un inquietud.
Si el trabajador fue contratado en la ciudad de Medellín y es trasladado por 50 días a otra ciudad y está todo el tiempo allá, tiene derecho a tiquetes de regreso durante ese tiempo para visitar a su familia y todo ese tiempo por fuera, trabajando las 48 horas semanales el tiempo que tendría de descanso por fuera de las 48 efectivas de trabajo se consideran extras o no
octubre 23rd, 2019 a las 1:28 pm
Agradezco,el mantenernos informados a quienes tenemos la fortuna de conocer ésta página,y así poder solucionar tantos inconvenientes, que se presentan diariamente en nuestras vidas, por diferentes circunstancias.
octubre 23rd, 2019 a las 3:54 pm
Buenas tardes,
Dos casos:
1. Me contrataron en Villavicencio, pero el lugar donde debo desarrollar funciones normalmente es Castilla La Nueva para llegar a Castilla debo salir desde Villavicencio a las 05:30 am en vehículo puesto por la compañía (conduciendo) esto implica al día tres horas de desplazamiento; estas horas cuentan como jornada de labores? y la empresa debe cancelar que valores?
2. Si soy contratado base Villavicencio per debo hacer desplazamiento a una Zona veredal que implica desplazamientos de casi hora y media en cada ruta ósea tres horas diarias en vehículo (ruta) puesto por la compañía, la compañía debe pagar ese tiempo?
En cada caso se desarrollan jornadas de 12 horas en lugares destino.
abril 15th, 2021 a las 10:12 am
Buenos días, sería bueno que complementaran esto con las leyes que soportan estos hechos. Gracias.
agosto 26th, 2021 a las 2:31 pm
Tengo la siguiente consulta,
Cuando en ejercicio de mis labores como empleado debo viajar a otra ciudad y el día domingo debo realizar labores ya se que no trabaje la jordana completa el domingo. Ese recargo por el día dominical cuenta únicamente por las horas trabajadas en domingo o por el día completo?
abril 18th, 2022 a las 8:38 am
Cordial saludo,
Tengo una inquietud, generalmente trabajo en oficina y en el horario establecido, pero hay ocasiones en que solicitan labores de campo y se requiere desplazarse al lugar, por lo que mi duda es ¿Ese tiempo de desplazamiento se considera como tiempo extra? teniendo en cuenta que en ocasiones se hace el desplazamiento y de manera inmediata se inician las actividades, ya sea desplazamiento nocturno y/o viceversa.
Quedo atento a cualquier comentario.
noviembre 9th, 2022 a las 4:39 pm
Cuando se trabaja lejos de casa y tiene uno como trabajador forastero 4 días de descanzo .. cómo deberían ser estos días.. son días Avilés o también pueden ellos utilizar domingos y festivos para mandarlo a uno a descanzo…?
junio 28th, 2023 a las 12:50 pm
buenas tardes tengo una pregunta si tengo un empleado mi empresa tiene contratos en diferentes lugares y requiero que el empleado dure un mes en otro lugar haciendo un trabajo pero yo pago todo alimentacion todos los dias 3 vesces al dia hospedaje viaticos de trasporte de el lugar de recidencia hasta el lugar de trabajo y viseversa devo pagar horas extras
julio 25th, 2023 a las 5:28 pm
Buenas tardes
Si el trabajdor fue contratado en la ciudad de bogota y se tiene un proyecto en Siberia,,que es fuera de bogota,,ese tiempo de desplazamenito se le debe reconocer como tiempo extra