Obligar al trabajador a renunciar implica indemnizarlo

Si una empresa induce u obliga a un trabajador a renunciar, se asimila al despido sin justa causa y en consecuencia debe pagarse la respectiva indemnización, indemnización que el trabajador deberá exigir por la vía judicial.

Renuncia forzada en lugar de despido.

Algunas empresas ante la necesidad o el deseo de despedir a un trabajador y hacerlo sin pagarle la indemnización que por ley le corresponde, lo inducen u obligan a que renuncie voluntariamente para hacerle «el quite» al pago de la indemnización por despido injusto.

Para esto recurren a estrategias como el no pago oportuno de sueldos, al maltrato presión psicológica, cambio de condiciones de trabajo, exigencias adicionales y un sin número de artimañas con el fin que el trabajador decida que lo mejor es conseguir un nuevo trabajo y marcharse.

Si bien el trabajador como consecuencia de situaciones como las enunciadas puede renunciar voluntariamente, necesariamente no quiere decir que se exime al empleador de pagar indemnización por despido sin justa causa si este tiene responsabilidad en la decisión del trabajador.

Consecuencia de la renuncia obligada.

Recordemos que renunciar por justa causa implica o es equivalente al despido sin justa causa, y bien sabemos que cuando hay despido sin justa causa se debe indemnizar al trabajador.

Despido indirecto del trabajador.El despido indirecto se da cuando el trabajador renuncia debido a que el empleador lo obliga a renunciar, y da lugar al pago de la indemnización por despido injusto.

Siempre que el trabajador pueda probar que ha sido inducido u obligado por parte de su empleador a renunciar a su trabajo, podrá alegar una renuncia por justa causa y por consiguiente exigir el pago de la indemnización.

Indemnización por despido sin justa causa.Indemnización que se debe pagar si el empleador termina el contrato de trabajo sin que exista una justa causa.

Indemnización por obligar al trabajador a renunciar.

Cuando se obliga al trabajador a renunciar se debe pagar la indemnización por despido injusto contemplada en el artículo 62 del código sustantivo del trabajo.

En efecto el inciso segundo del referido artículo señala expresamente:

«En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del empleador o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá al segundo una indemnización en los términos que a continuación se señalan:»

La norma afirma que, si el empleador da lugar a la terminación del contrato por parte del trabajador por una justa causa imputada, se paga la indemnización allí señalada.

Cuando el trabajador renuncia por culpa del empleador es porque este lo ha obligado a ello configurándose lo dispuesto por la norma para estos casos.

Reclamar la indemnización cuando el trabajador es obligado a renunciar.

Cuando el empleador obliga al trabajador a renunciar lo hace por no despedirlo con la creencia de que así no tendrá que indemnizarlo, y de hecho no pagará la indemnización en estos casos a no ser que se vea obligado a ello.

En razón a lo anterior el trabajador debe demandar al empleador para que le pague la indemnización por haberlo obligado a renunciar, que es la misma que en el despido injustificado, sólo que en este caso por ser una renuncia se considera auto despido o despido indirecto.

Lo que debe saber el trabajador antes de demandar.

Cuando el trabajador es obligado a renunciar y quiere cobrar la indemnización que la ley le confiere por ese hecho, naturalmente debe demandar para que le juez le reconozca ese derecho y condene al empleador a pagarlo, pero para ello debe tener claro dos asuntos importantes.

En primer lugar, al momento de renunciar el trabajador debe indicar de forma clara y precisa las razones o causas por las que renuncia, pues esas son la misma que alegará en la demanda.

Carta de renuncia del trabajador.Requisitos de la carta de renuncia laboral y los efectos jurídicos de esta.

En segundo lugar, el trabajador debe probar en el juicio las justas causa que alegó para renunciar; si no las prueba el empleador no será condenado a pagar la indemnización por despido injusto.

Arreglo laboral por renuncia.

Las partes pueden llegar a un acuerdo cuando existe una renuncia provocada, o hay indicios de ella.

En tal caso, lo que opera es una especie de conciliación donde las dos partes concilian sus intereses, de manera que el empleador pueda por ejemplo ofrecer una compensación al trabajador que, si bien no sea equivalente a una indemnización por despido injusto, puede satisfacer los intereses del trabajador.

Al existir ese arreglo o conciliación, el trabajador difícilmente puede demandar al empleador por despido indirecto, en razón a que es requisito que la carta de renuncia esté motivada en hechos que conduzcan a ese despido indirecto, carta que no existirá si hay un arreglo o conciliación.

Después de renunciar el trabajador puede demandar a la empresa, pero si no existe una renuncia sino un acuerdo, arreglo o conciliación, estamos frente a una terminación del contrato de trabajo en común acuerdo entre las partes, lo que hace improbable que una demanda tenge éxito, a no ser que se ataque la conciliación misma por vicios de nulidad.

Me hicieron firmar mi renuncia voluntaria.

Es un escenario que se puede presentar, donde el trabajador es obligado a presentar una renuncia que aparenta ser voluntaria.

Para que una renuncia forzada pueda derivar en un despido indirecto, la carta de renuncia debe estar motivada, es decir, indicar en ella las causas o hechos por los que se presenta la renuncia, como presiones, hostigamiento, acoso laboral, etc.

Pero esa motivación no existe cuando el trabajador es obligado a presentar una renuncia voluntaria, pues en esa carta no aparecen tales hechos, así que el trabajador no puede alegarlos en una demanda por expresa disposición del artículo 62 del código sustantivo del trabajo.

Ante tales hechos, el trabajador poco puede hacer, pues para poder demandar al empleador tendría que empezar por acreditar que esa renuncia fue firmada contra su voluntad, que hubo constreñimiento, presión o amenazas, y acreditarlo es una tarea poco menos que imposible.

Guía Laboral 2023

Conozca sus derechos y obligaciones laborales como trabajador o como empleador, y evítese problemas. Ver más.

Recomendados.

Compártalo en Facebook Compártalo en Twitter Compártalo en Whatsapp

Déjenos su opinión

13 Opiniones
  1. GUILLERMO Dice:

    TEMGO 8 AÑOS TRABAJANDO PARA LA EMPRESA, PERO NUESTRO JEFE SEGUIDO NOS AMENAZA CON CORRERNOS, NOS DICE QUE NO HACEMOS BIEN NUESTRO TRABAJO Y LA VERDAD ESTOY HARTO, SI RENUNCIO PUEDO ALEGAR QUE MI JEFE NOS AMENAZA CON CORRERNOS O QUE PUEDO HACER PARA QUE ME DEN MI FINIQUITO COMPLETO POR LOS 8 AÑOS.GRACIAS ESPERO ME PUEDAN AYUDAR.

    Responder
  2. Alejandro Ramirez Dice:

    Trabajo en un Subway en San Nicolas En Nuevo Leon ,ultimamente ah habido algunos detalles con algunos compañeros que yo prefiero mantenerme al margen de esos lios que no me corresponden pero han estado segun faltando cosas lo raro es que nosotros llevamos el control y vigilancia del producto pero siempre que vienen los supervisores falta algo y nos rebajan dinero luego salieron con que falta un retiro de 500 pesos sabiendo que los que hemos entrado renunciamos por rebajes exajerados que nos hacen y veo que esa es la forma de meter precion para que renunciemos esta vez me toco ami y no me parece justo que esten haciendo este tipo de acciones para meter precion ademas que querer cambiarnos de sucursal a una mas retirado para que no aceptemos y renunciemos sin que nos paguen como debe de ser quiciera saber como debo actuar ante estas situaciones

    Responder
  3. nicol alvarado salzar Dice:

    hola quisiera ser una consulta es mi priemr trabjo en una empresa lo que pasa es k firme un contrato de 3 mese k vencia el 8 de diciembre pero ayer me isieron firmar un palpel sin explicarme nada solo me dijieron k no ai no tabajar mas porq no tenia expectativas en mi perfil laboral no entdia asta k llege a mi casa y mi papa me dijo que el papel k mea vian dado era k yo estaba renunciando pero yo no queria renunciar queri terminar mi contrato

    Responder
  4. luz Dice:

    hola
    trabaje del 2016 al 2019, quede discapacitada con una hipoacusia y no podia seguir trabajando, por dicha condición le pedi por favor a mi jefa que me despidiera a lo que se nego, y tuve que renunciar y yo queria que me despidiera por que necesitaba el dinero de mi finiquito.

    Responder
  5. Luna Dice:

    Trabaje desde noviembre del 2017 en empresa de aseo en noviembre del 2018 me hacen firmar renuncia para ir a vacaciones un mes luego ingresé de nuevo en diciembre del 2018. En septiembre de 2019 mi esposo tuvo acv y estuvo en hospital grave lo operaron del cerebro y le hicieron craneotomia. Yo iba al hospital y luego al trabajo. Pedí permiso y me lo negaron. Y me obligaron a qué renunciará según recursos humanos de no hacerlo dañarían mi hoja de vida por ausencia laboral. No se si cabe demanda. Gracias

    Responder
  6. Jose rodriguez Dice:

    Hola! 9 meses de relación laboral, contento en la mayoría, pareciendo una relación perfecta empleado_empleador, un trabajo rudo y de dedicación hasta 19 horas diarias, al parecer bien pagadas, pero creo estaba equivocado, si más ni más un día enferme y decidí poner final a mi relación laboral, no obstante lejos de de agradarle a mi jefe, me negó mi liquidación y aprovechando que soy de otra ciudad me xonbendria mejor renunciar a tal liquidación pues lo equivalente a los pasajes era el monto que recibiría.. sorpresa, fui a buscarlo y solo por mera dignidad a decirle que me diera lo que correspondía.. mi jefe a quien 2000 pesos dejarían pobre prefirió no pagarme y esconderse detrás de una mujer arrogante y antiprofeaional.. que seguramente le pasará lo mismo que a mi, pues francamente aunque opinaba lo conntratio, o peor por qué de ella si ahh pruebas como nos hablaba del jefe, tenías razón en decir que era un cerdo por no decir puerco, con una empresa mal constituida, sin medidas de wguridad

    Responder
  7. Katherine Dice:

    Buenas tardes
    Trabaje cuatro meses en una empresa debido a la cituacion del covid-19 la empresa me llaman a informar que tengo dos opciones una es presentar mi renuncia voluntaria dejando asi las puertas abiertas de la empresa para que me pueda llamar de nuevo u otra opcion es dejar que se cumpla el contrato que se vencia el 30 de abril del año 2020 pero me indican que haciendo esto no tengo mas opcion de volver a la empresa mi desicion fue renunciar voluntariamente el 31 de marzo un mes antes de mi contrato
    Tengo derecho a una indemnizacion 😔😔😔gracias

    Responder
    • Gris Cabr Dice:

      En la empresa donde laboro cuando me contrataron me dieron a firmar un contrato por obra determinada, el dia viernes 26 de nov me despidieron argumentando que la obra para la cual fui contratada ya se termino, es decir, el puesto que estaba desempeñando se cerro, pero me qusieron obligar a que firmara la renuncia voluntaria para poderme dar un finiquito, que si no lo hacia no me lo podian entregar, pero me entere por compañeros que el dia lunes 29 de nov ingreso otra chica la cual esta ocupando el puesto que yo tenia.
      Mi duda es si legalmente para que me puedan dar finiquito debo firmar la renuncia voluntaria. Tambien quiero saber si me corresponde una liquidacion o un finiquito?

      Responder
  8. Ediardo Diaz. Dice:

    Buenas noches,
    Excelente información.
    Al reapecto me urge resolver una inquietud y agradecería su orientación.

    Firmé contrato a término indefinido, el primero de noviembre de 2019, el 24 de marzo la empresa me dio un documento notificándome de la suspensión de mi contrato ( por fuerza mayor) pero nunca me dio constancia de la aprobación de dicha suspensión por parte del ministerio.
    El 23 de abril vía telefónica mi empleador me ha dicho que no podrá pagar más las prestaciones sociales y que debo acercarme a la oficina para dar por terminado el contrato.
    Nunca me hicieron llegar una notificación oficial de despido. Ante lo cual me acerco el 30 de mayo a resolver la situación descubriendo que me tienen una carta de renuncia fechada 6 de abril.la cual no redacté y la cual obviamente no firmé pues yo no he decidido renunciar.
    Le digo a mi empleador que verifique y asuma la postura correspondiente que sería el despido. No me ha dado documento aún y se esmera en convocarle a firmar la renuncia, así se ha llegado hasta la fecha de hoy 26 de junio sin que se me comunique mi despido y sin que yo renuncie, Pero al revisar me doy cuenta que ya no estoy afiliado a mi eps por parte de la empresa. Cómo debo proceder y qué deberes y derechos tenemos cada una de las partes?
    Puedo renunciar con justa causa?
    La figura de suspensión esta vigente? (Nunca se me dio copia del permiso del ministerio que lo justificara) y pronto se cumplirán 120 días de la suspensión.
    No se que hacer. Podrían orientarme?
    De antemano agradezco su atención y respuesta.
    Saludos y éxitos

    Responder
  9. ROSITAFRESITA Dice:

    HOLA BUENAS TARDES
    QUERIA UNA OPINION ASERCA DEL LUGAR EN DONDE TRABAJO ES UNA FARMACIA Y LLEVO 11 AÑOS TRABAJANDO AQUI EL CASO ES QUE MIS JEFES YA QUIEREN QUE RENUNCIE PERO NO ME DESPIDEN Y ME ESTAN FASATIDIANDO CAMBIANDOME DE FARMACIA EN DONDE SE GANA MENOS Y ME BAJARON DE PUESTO Y YO TENGO UNA MANERA DE TRABAJAR DIFERENTE A LAS DE MIS COMPAÑEROS PÓR LA EXPERIENCIA LABORAL DE 11 AÑOS EL CASO ES QUE QUERIA SABER SI PUEDO DEMANDAR POR ALGO POR QUE NO QUIERO RENUNCIAR Y REGALAR 11 AÑOS DE MI TRABAJO CON ESTA EMPRESA QUIERO QUE ME LIQUIDEN COMO DEBE DE SER PORFA NECESITO UNA ORIENTACION GRACIAS.

    Responder
  10. OSCAR Dice:

    hola buenas noches ,trabaje para una empresa 11 años y fui inducido a renunciar por familiares deños de dicha empresa asi mismo me inducieron a llegar a un arreglo totalmente desconforme con dicho arreglo fue mu poco dinero por 11 años de trabajo puedo hacer un juicio sin que la empresa adusca volverme a tomar para no pagarme dicha imdemnisacion por tantos años puedo hacerle juicio por despido indirecto gracias

    Responder
  11. Griselda Cabrera Dice:

    En la empresa donde laboro cuando me contrataron me dieron a firmar un contrato por obra determinada, el dia viernes 26 de nov me despidieron argumentando que la obra para la cual fui contratada ya se termino, es decir, el puesto que estaba desempeñando se cerro, pero me qusieron obligar a que firmara la renuncia voluntaria para poderme dar un finiquito, que si no lo hacia no me lo podian entregar, pero me entere por compañeros que el dia lunes 29 de nov ingreso otra chica la cual esta ocupando el puesto que yo tenia.
    Mi duda es si legalmente para que me puedan dar finiquito debo firmar la renuncia voluntaria. Tambien quiero saber si me corresponde una liquidacion o un finiquito?

    Responder
  12. Ro Dice:

    Hola, mi jefe esta “cerrando” y nos obliga de manera indirecta a renunciar, con sus “frases” -ya depende de ustedes, de mi no saldrá despedirlos…- en mi caso tengo 6 años trabajó ahí.
    Me siento un poco despotegida, por ese hecho. espero se haga lo correcto.

    Responder
En Gerencie.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc., pero debe hacerlo con respeto, sin insultar y sin ofender a otros.

Información legal aplicable para Colombia.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio. Al seguir navegando acepta su uso.