Pagaré

El pagaré es un título valor de contenido crediticio, en el que una persona llamada otorgante asume el compromiso de pagar una suma de dinero a otra persona llamada beneficiaria, en una fecha determinada.

Qué es un pagaré.

El pagaré es un título valor mediante el cual una persona promete pagar el valor en él incorporado (pagaré, prometo pagar), y al ser un título valor presta mérito ejecutivo, de manera que, si la persona que ha prometido pagar no lo hace en el plazo indicado, puede ser ejecutado por la vía judicial para que lo haga.

El pagaré se caracteriza porque implica una promesa de pago incondicional, es decir, no se puede condicionar el pago, excepto la fecha de vencimiento.

El pagaré se puede crear en una proforma o en un documento cualquiera, siempre que contenga la expresión Pagaré, es decir, que el documento se debe titular expresamente como un pagaré.

Requisitos del pagaré.

El pagaré, para que constituya un título valor y preste mérito ejecutivo, debe cumplir con los requisitos generales de los títulos valores, y además de los requisitos particulares del pagaré.

Títulos valores.Qué es un título valor, requisitos, formalidades, sus clases y tipos de títulos valores.

Los requisitos generales que debe cumplir el pagaré los encontramos en el artículo 621 del código de comercio de Colombia, y son:

  1. La mención del derecho que en el título se incorpora.
  2. La firma de quién lo crea.

Los requisitos particulares del pagaré los encontramos en el artículo 709 del código de comercio, que son:

  1. La promesa incondicional de pagar una suma determinante de dinero.
  2. El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago.
  3. La indicación de ser pagadero a la orden o al portador.
  4. La forma de vencimiento.

El primer requisito del pagaré es parecido al de la letra de cambio; solo se diferencia en que, en la letra de cambio se da una orden de pagar una determinada suma de dinero, mientras que en el pagare lo que hay es una promesa incondicional.

También debe contener la indicación de ser pagadero a la orden o al portador; recordemos que los títulos valores a la orden son expedidos a favor de determinada persona; son los que tienen una cláusula la cual expresa la palabra «a la orden».

Por otro lado, los títulos valores al portador son lo que no se expiden a favor de una persona determinada, aunque no incluyan la cláusula que exprese la palabra «al portador»; en estos títulos la sola exhibición del título legitima a su tenedor.

El otorgante de un pagaré se asemeja al aceptante de una letra de cambio, es decir, es el principal obligado de pagar una determinada suma de dinero.

Letra de cambio.Características y requisitos de la letra de cambio para que constituya título valor y preste mérito ejecutivo.

Al pagaré se le aplican las normas relativas a la letra de cambio en razón a que hay una remisión normativa en el artículo 711 a las normas que regulan la letra de cambio.

En consecuencia, todo lo relacionado con el pago, la aceptación y el vencimiento del pagaré se encuentra regulado por las normas de la letra de cambio.

Partes que intervienen en un pagaré.

En el pagaré sólo intervienen dos partes: otorgante y beneficiario.

El otorgante es el creador del pagaré quien promete pagar la suma convenida o insertada en el pagare.

El beneficiario es la persona a quien el otorgante debe pagar.

Cómo diligenciar un pagaré.

En un pagaré se deben diligenciar los siguientes conceptos:

  • El valor o monto del pago.
  • La fecha en que se debe pagar.
  • Los intereses si los hay.
  • Nombre del beneficiario (a quien se paga)
  • Lugar en que se pagará.
  • Firma del otorgante (quien se compromete a pagar).

Como ya señalamos, el pagaré debe contener la palabra Pagaré, que generalmente está presente en los formatos proforma, pero en caso de hacerse un documento en blanco, se debe insertar la palabra respectiva.

Por qué autenticar contratos, documentos y títulos valores.Un documento o contrato por regla general no requiere ser autenticado, pero es más seguro si se autentica.

En cualquier tienda o papelería se consiguen formatos proforma como Minerva, pero se pueden hacer en un documento de Word común y corriente, imprimirlo y firmarlo.

En algunos casos el pagaré debe estar acompañado de una carta de instrucciones, especialmente cuando se trata de un pagaré en blanco, donde no se coloca el valor a pagar ni la fecha de vencimiento, por ejemplo.

Para la validez del título valor solo se requiere la firma del creador u otorgante del pagaré, pero se recomienda colocarle la huella, para efectos hacer más difícil que luego el creador del pagaré lo tache de falso.

Prescripción del pagaré.

El pagaré prescribe a los tres años contados dese la fecha de vencimiento del pagaré, es decir, desde la fecha en que el otorgante prometió pagar el dinero.

Respecto la prescripción de la acción cambiaria en los títulos valores, aplicable al pagaré por ser uno de ellos, señala el artículo 789 del código de comercio:

«La acción cambiaria directa prescribe en tres años a partir del día del vencimiento.»

Esta es la prescripción de la acción cambiaria directa, pues la de regreso que aplica para el último tenedor del título cuando este ha sido endosado, al año según el artículo 790 del código de comercio, y la del obligado de regreso con respecto a los obligados anteriores, prescribe a los 6 mes según el artículo 791 del código de comercio.

Independencia del pagaré con el negocio que le da origen.

El pagaré es ajeno e independiente a cualquier negocio qua hayan hecho las partes, que haya sido respaldado con un pagaré.

Esto es importante tenerlo claro, porque si el negocio sale mal, el pagaré se debe pagar con independencia de lo que haya sucedido con ese negocio.

Al respecto señala la sala civil de la Corte suprema de justicia en sentencia SC2768-2019 con ponencia de la magistrada Margarita Cabello:

«De la emisión del título valor, con el cumplimiento de todas las formalidades que le sean propias, nacerá un derecho económico autónomo, ajeno por completo al negocio fundamental, que por sí solo, por el carácter patrimonial que los caracteriza, podrá ser transferido, a través de los mecanismos jurídicos autorizados en la ley, como es el endoso.

(…)

El derecho es autónomo, enseña Vivante, porque el poseedor de buena fe, ejercita un derecho propio, que no puede limitarse o decidirse por relaciones que hayan mediado entre el tenedor y los poseedores precedentes.»

Para ilustrar lo que esto significa supongamos un ejemplo extremo:

Usted firma un contrato de arrendamiento y firma un pagaré como respaldo por lo que pueda quedar adeudado al arrendador.

El contrato de arrendamiento termina, usted paga todo, pero aun así el arrendador lo ejecuta con el pagaré.

Ese pagaré al constituir un título valor y ser autónomo, presta mérito ejecutivo y lo puede ejecutar, y para su validez no hace falta el contrato de arrendamiento que dio origen al pagaré, pues se repite, son negocios independientes.

Proceso ejecutivo.El proceso ejecutivo es una demanda mediante la cual se ejecuta el deudor para que pague una deuda respaldada por un documento que presta mérito ejecutivo.

Por supuesto que luego de ejecutado usted podrá interponer las excepciones correspondientes, pero el ejemplo sirve para ilustrar la independencia del título valor de los negocios y contratos que haya detrás.

¿Pagaré o letra de cambio?

No es lo mismo una letra de cambio que un pagaré, pero los dos sirven para lo mismo, de modo que en la práctica cualquiera de los dos se puede utilizar.

Para saber cuándo utilizar uno u otro, le invitamos a consular el siguiente artículo:

Diferencias entre la letra de cambio y el pagaré.Algunas diferencias entre la letra de cambio y el pagaré, que en términos generales tienen más similitudes que diferencias.

Allí se concluye que el único caso en que es obligatorio utilizar una letra de cambio, es cuando el beneficiario del pago es distinto al acreedor, o prestamista que es cuando se da mayor uso a la letra de cambio.

Para los demás casos el pagaré es suficiente, y para efectos prácticos cumple las mismas funciones que la letra de cambio.

Preguntas frecuentes.

A continuación, abordamos algunas de las consultas frecuentes que nuestros lectores hacen respecto al pagaré.

El pagaré tiene diversos, pero su mayor utilidad es servir de garantía para el pago de una obligación o una deuda.

Con el pagaré la persona que lo firma o acepta, se está comprometiendo a pagar una determinada suma, y que al ser un título valor, puede ser negociado o endosado, convirtiendo el pagaré en dinero en efectivo antes de la fecha de vencimiento del pagaré.

Un pagaré se hace diligenciando un formato de pagaré, o un documento en blanco en el que se colocan o diligencian todos los datos requeridos por la norma, que son los requisitos del pagaré al que ya nos hemos referido.

En el pagaré simplemente el otorgante, bajo su firma, promete pagar al beneficiario una determina suma, en una fecha determinada, y es lo que debe indicarse en el pagaré, documento que expresamente debe titularse como Pagaré.

No. La ley no exige que el pagaré deba estar autenticado ante notario para que se constituya en tun título valor. Es suficiente con que el otorgante estampe su firma en el documento.

Las partes pueden hacer el reconocimiento de firma ante notario como un mecanismo adicional de seguridad, pero no es necesario, aunque puede ser conveniente para evitar que el otorgante niegue su propia firma en un proceso de ejecución.

Recomendados.

Compártalo en Facebook Compártalo en Twitter

Déjenos su opinión

20 Opiniones
  1. Katia Dice:

    Buenos días. Tengo la siguiente inquietud:
    Los pagares se pueden perforar a fin de poder archivarlos? claro está, esta perforación no afecta el contenido del pagaré.

    Responder
    • Diego Pérez Dice:

      Claro, no hay ningún inconveniente mientras no afecte a su contenido y legibilidad

      Responder
  2. Sebastián Pabón Dice:

    Estimados colaboradores, ante todo felicitaciones por su contribución al conocimiento.

    Le pido la ayuda a cualquier persona que me pueda colaborar con lo siguiente.

    El representante legal de la empresa cambió, pero el anterior representante ya había firmado pagaré único para un cupo de crédito con una entidad financiera. Es necesario pedir nuevamente la firmas de pagaré cada vez que cambie un representante legal?

    Mil gracias por su ayuda.

    Sebastian Pabón.

    Responder
    • Diego Pérez Dice:

      Entiendo que en el pagaré constaba la mercantil y el representante legal simplemente lo firmo, en ese caso la acción persiste frente a la mercantil.

      Responder
    • ja Dice:

      Si la persona que otorgó el pagare en calidad de representante legal era la legitimada y contaba con atribuciones, el pagare es totalmente valido, indistintamente de que despues se haya cambiado de representante legal, o de que ya no ostente esa calidad.

      Responder
  3. andrea Dice:

    una pregunta, si se firmaron dos pagarés por una misma obligación, y actualmente necesitamos cobrar uno, cual se dejaría como respaldo? uno empieza 62xxx y el otro 68xxx.
    la otra inquietud es que si el pagaré no viene con número, afecta en algo al momento de cobrarlo? o al momento de ingresarlo en un sistema que número se le podría colocar

    Responder
    • ja Dice:

      No afecta que el pagare no lleve un numero, lo que si es indispensable es que lleve la palabra “pagaré”.

      En cuanto a cual pagare cobras, puede ser cualquiera, pero para efectos de organizacion yo cobraria primero el 62.

      Responder
  4. Martha Lucía Agudelo Urrego Dice:

    Muchas gracias por el contenido de su página, siempre ha sido muy útil para mi desarrollo profesional. mi pregunta es ¿un pagaré que se constituya entre 2 personas naturales debe llevar la huella? o con la firma es suficiente.

    Responder
  5. David Solar Dice:

    ¿En que afecta que después de una perforación haga falta parte pequeña del texto del pagaré, si esta parte no afecta directamente a los datos significativos de un formato totalmente sistematizado?

    Responder
  6. Paola Dice:

    Saludos!

    Gracias por la información que nos brindan .

    Podrían indicarme, en una empresa que otorga créditos a sus clientes, el pagare en blanco que firman los clientes debe tener la firma en caso de ser empresas o sociedades, debe ser en una casilla como representante legal y en otra casilla como persona natural en un mismo pagare?

    y por otra parte, la firma debe ser igual a la que aparece en cédula, si firma diferente es invalido?
    Mil gracias!

    Responder
  7. Reyes Dice:

    Quisiera preguntarles… ¿Qué es una clausula de aceleración? ¿Qué es un capital acelerado? gracias.

    Responder
  8. 3e Dice:

    Un proveedor presento para cobro un pagare en blanco que había firmado en el año 2010 la representante legal de la empresa en ese momento. Presentaron para el cobro el documento con fecha de “2018” cuando la representante legal había cambiado desde el año 2012 y quedo registrado en cámara de comercio en el 2015. NO se podria considerar esto como una falta de representación Legal?

    Por otro lado, el pagare, es de vencimiento a la vista, pero la fecha que aparece diligenciada es del año 20.0018, no el año 2018. Esto no invalida el pagaré?

    Responder
  9. Juan Dice:

    Un pagare debe autenticarse ante notaria ? O lo que se <utentica es la carta de instrucciones.

    Responder
  10. Guillermo Dice:

    Buenos días,

    Mi nombre es Guillermo,

    Agradecido por el aporte tan valioso al conocimiento.

    Quiero hacerles una pregunta, para la firma de un pagare entre personas naturales es necesario el anexo de la carta de instrucciones.

    Mil gracias,

    Responder
    • Dr Miguel Serna Dice:

      La carta de instrucciones es necesaria con independencia si es entre personas naturales o jurídicas .

      Siempre y cuando el pagare se encuentre en blanco respecto de su fecha de vencimiento.

      Responder
  11. Lola Dice:

    Se hizo un contrato de construcción de una vivienda y para garantizar el pago de los avances de dinero al constructor se firmó un pagaré, el constructor no hizo la obra y ahora me demanda con un proceso ejecutivo, por dicho pagaré, e hizo embargo de mis bienes. Es de anotar que en este momento el constructor esta demandado penal y por lo civil, sobre ese asunto. Que se debe hacer frente a la demanda interpuesta por el constructor.

    Responder
  12. HECTOR. Dice:

    Buenas, que pasa con un pagaré que tiene un pre formato impreso del tiempo de pago en 180 cuotas mensuales o 15 años y fue llenado por 20 años, con carta de instrucciones a 20 años también, afecta la validez del titulo valor? o dicha incongruencia solo afecta caducidad de la accion cambiaria y prescripción de la obligación? Gracias.

    Responder
  13. ballona Dice:

    si el servicio no se ha consumido, de todas maneras esta obligado a pagar ?

    Responder
  14. LUCIANA ACENDRA ÁLVAREZ Dice:

    UN PAGARÉ LO PUEDE FIRMAR UNA PERSONA AUTORIZADA POR EL DEUDOR PARA ELLO?

    Responder
  15. Ceci Dice:

    Gracias por sus aportes. Quisiera preguntar si en un pagaré donde el otorgante es una persona natural y el beneficiario es persona natural se requiere pagar impuesto de timbre.
    Gracias.

    Responder
En Gerencie.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc., pero debe hacerlo con respeto, sin insultar y sin ofender a otros.

Información legal aplicable para Colombia.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio. Al seguir navegando acepta su uso.