Los aportes parafiscales son una contribución obligatoria que algunas empresas y empleador deben realizar al Sena, ICBF y cajas de compensación familiar, por cada empleado que tenga.
- Parafiscales.
- ¿Cuáles son los aportes parafiscales?
- Porcentajes de los aportes parafiscales.
- ¿Quiénes están obligados a pagar aportes parafiscales?
- Empleadores que no están obligados pagar aportes parafiscales.
- Salario base para pagar los aportes parafiscales (IBC).
- ¿Qué son los aportes parafiscales?
- Parafiscales 2023.
- Aportes parafiscales en el 2022.
- Cómo se realizan los pagos o aportes parafiscales.
Parafiscales.
Un parafiscal es una especie de carga, tributo o contribución que es distinta a los impuestos como tal.
Un pago parafiscal se impone no como un tributo, sino como una obligación que determinadas entidades deben realizar.
La contribución parafiscal se caracteriza porque tiene una destinación específica y no va a los fondos generales del estado, sino a ciertas entidades que han sido facultadas para que los administre.
¿Cuáles son los aportes parafiscales?
En Colombia hay tres pagos o aportes parafiscales que los empleadores deben realizar por sus trabajadores, que son:
- Aportes a las cajas de compensación o subsidio familiar.
- Aportes al Instituto colombiano de bienestar familiar.
- Aportes al servicio nacional de aprendizaje.
Estos son los aportes parafiscales sobre la nómina, que son distintos a las contribuciones al sistema de seguridad social.
Porcentajes de los aportes parafiscales.
Los porcentajes que el empleador debe pagar por cada uno de los conceptos parafiscales son los siguientes:
Aporte. | Porcentaje. |
Cajas de compensación. | 4% |
ICBF. | 3% |
SENA. | 2% |
¿Quiénes están obligados a pagar aportes parafiscales?
Todo empleador que tenga por lo menos un empleado vinculado con un contrato de trabajo en cualquiera de sus formas, debe realizar los aportes parafiscales que correspondan.
Hay algunas excepciones que a continuación se señalan, considerando que la obligación es parcial tanto en conceptos como en trabajadores.
Empleadores que no están obligados pagar aportes parafiscales.
Hay algunos empleadores que no deben pagar algunos aportes parafiscales por algunos trabajadores, y están contenidos en el artículo 114-1 del estatuto tributario que podemos resumir de la siguiente forma:
Concepto | Obligado | Por qué trabajadores |
Cajas de compensación. | Si | Por todos. |
ICBF | SI (Parcialmente) | Por aquellos que tengan un sueldo igual o superior a 10 salarios mínimos. |
SENA | Si (Parcialmente) | Por aquellos que tengan un sueldo igual o superior a 10 salarios mínimos. |
Se precisa que no se paga aportes al SENA e ICBF por los trabajadores que tengan un sueldo inferior a 10 salarios mínimos.
Como se puede observar, la exoneración es apenas parcial, y puede consultarla con más detalle en el siguiente artículo.
Además, de acuerdo al numeral 4 del artículo 7 de la ley 21 de 1982, no hay que pagar aportes parafiscales y al SENA por los trabajadores transitorios o accidentales, en razón a que la norma de forma expresa señala que la obligación sólo aplica respecto a los trabajadores permanentes.
Salario base para pagar los aportes parafiscales (IBC).
El salario base sobre el cual se calculan los aportes parafiscales es la totalidad de los valores recibidos como remuneración por el trabajador, como sueldo básico, comisiones, horas extras y recargos nocturnos. Se exceptúa el auxilio de transporte y aquellos pagos que por expreso acuerdo entre las partes se consideran como no constitutivos de salario.
No se deben realizar aportes sobre las prestaciones sociales de ley o prestaciones extralegales que se hayan pactado como no constitutivas de salario.
En el caso del salario integral, la base para el cálculo de los aportes parafiscales es el 70% de la totalidad del salario integral, para lo cual el total del salario se multiplica por 0,7.
Por ejemplo, si el salario integral es de $10.000.000 mensuales, la base sobre la cual se han de calcular los aportes parafiscales será de $7.000.000 (10.000.000x0,7).
En general, todo pago que constituya salario debe formar parte de la base para pagar los aportes parafiscales, y en eso la UGPP es muy estricta.
¿Qué son los aportes parafiscales?
Los aportes parafiscales con los pagos que se deben realizar a las entidades ya señaladas que tienen como finalidad financiar actividades sociales que presta el estado por intermedio de estas entidades, que a continuación detallamos.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar tiene como objetivo propender por el bienestar de los niños de bajos recursos y de la familia en general. Es una entidad encargada de proteger los derechos de los menores de edad que no cuentan con los recursos necesarios para procurarse los cuidados mínimos necesarios, como el suministro de alimentos, vestido, vivienda o educación.
Los recursos que financian a esta entidad provienen del aporte que hace toda empresa o empleador obligado a pagar aportes parafiscales, y este aporte es equivalente al 3% del salario de cada trabajador.
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
El SENA tiene como función capacitar a los colombianos para que adquieran el conocimiento y destrezas necesarias para que logren una adecuada inserción y desempeño en el campo laboral.
El SENA se financia con los aportes que debe realizar toda empresa obligada a ello por cada empleado que tenga, en un porcentaje equivalente al 2% de la nómina.
Para el cálculo del aporte al SENA se excluye el auxilio de transporte, al igual que para los demás aportes parafiscales.
Es importante aclarar que la obligación de realizar el aporte mensual al SENA del 2% de la nómina, es diferente a la obligación de contratar aprendices por lo que en algunos casos tendrá que hacer las dos cosas.
Cajas de compensación familiar
Las cajas de compensación familiar se encargan de administrar los recursos aportados por las empresas, y que tienen como objetivo otorgar un subsidio a los trabajadores que tiene beneficiarios con derecho a él.
El subsidio familiar consiste en un apoyo económico que la caja de compensación a la que está afiliado el trabajador, otorga al trabajador por cada beneficiario que este tiene, y que consiste en la entrega de elementos como útiles escolares, medicamentos, ropa o calzado.
La empresa es la que elige la caja de compensación a la que ha de afiliar a sus empleados.
La empresa o empleador que esté obligado a pagar parafiscales debe aportar el 4% sobre el salario base por concepto de aportes a las cajas de compensación familiar.
Parafiscales 2023.
Para el año 2023 no hay cambios en los aportes parafiscales, siguiendo las mismas tarifas o porcentajes de aporte, y en cuanto al salario exento de aportes, aplica sobre salarios inferiores a $11.600.000.
Aportes parafiscales en el 2022.
Para el año 2022 los aportes parafiscales son los expuestos aquí, es decir, se aplican los mismos porcentajes, considerando que no se deben pagar aportes al SENA y al ICBF por los trabajadores que tengan un salario inferior a 10 salarios mínimos mensuales.
Es así porque la exoneración de aportes es parcial, debiendo pagar todos los aportes sobre trabajadores que tengan sueldos iguales o superiores a 10 salarios mínimos mensuales, que para el 2022 equivalen $10.000.000.
Cómo se realizan los pagos o aportes parafiscales.
Los aportes parafiscales se deben hacer mensualmente por medio de la planilla única o PILA, y es responsabilidad del empleador pagarlos oportunamente dentro de los plazos que fija la ley según el dígito de verificación.
La presentación es virtual pero el pago se puede hacer en bancos.
Guía Laboral 2023
Conozca sus derechos y obligaciones laborales como trabajador o como empleador, y evítese problemas. Ver más.
Si una persona tiene trabajadores y hace aportes a una caja de compensación familiar pero nunca se afilia, esta persona puede pedir devolución de estos aportes? o en que casos se puede pedir la devolución de aportes?. Gracias.
hola debo corregir en el sentido que la afiliación a caja de compensación familiar aplica solo para trabajadores permanentes y no asi para los ocasionales accidentales y transitorios. ver numeral 4 articulo 7 ley 21 de 1982
Buenos días,
Tengo una duda, ya que me indican que los fondos de empleados no deben realizar el pago de parafiscales, es esto cierto y tiene algún soporte jurídico o tributario?, mil gracias.
Buen Tarde, una persona natural tiene empresa, pero no tiene trabajadores a cargo, el rep legal es quien realiza las labores, hace aportes mensuales de seguridad social en salud, pension y riesgos, esta obligada a pagar PARAFISCALES? Gracias
Buenas tardes, tengo una inquietud, a la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, también se le deben pagar aportes parafiscales y cuál es el porcentaje? Muchas gracias.